CUARTO DÍA DE MONTAJE
Rueda de prensa
El día comienza con la rueda de prensa. Los medios gráficos y escritos están convocados a las 10 de la mañana.

A dos días del estreno, el espectáculo aun no está cerrado. Hoy es el día con la llegada de Ricard (el director), donde se fijarán los retoques finales de la puesta en escena. Se ha convocado a la prensa sin haber hecho un ensayo general (llamamos así al último ensayo antes de un estreno donde todo debe estar más o menos finalizado para que publico «amigo» pueda ver por primera vez el espectáculo). Debería ser por lógica el momento de mostrarse el espectáculo también a la prensa. Pues no es así. Se presenta a los medios sin tener todo acabado. Algo que parece extraño pero que, sin embargo, es algo habitual antes de un estreno. Los tiempos de producción no son los mismos que los de la creación. Hay que tener unas fotos que vendan el espectáculo, que formen el cartel, el programa de mano, que se envían a los periódicos para promocionar el espectáculo y en muchos casos todavía no tenemos terminada la escenografía, el vestuario se ha cambiado y las luces todavía están sin terminar. Como se soluciona. Lo que hicimos en esta presentación del espectáculo a la prensa, es un claro ejemplo de ello.
Se seleccionó una de las coreografías representativas de la obra; la obertura (coreografía inicial). Siempre se muestra a la prensa aquella parte que pueda definir claramente el espectáculo, un fragmento corto pero significativo que defina tanto la estética como la dramaturgia de lo que queremos contar. El día anterior como hemos visto, habíamos preparado las luces de la coreografía e incluso hicimos un ensayo cerrado con música. La obertura del espectáculo será nuestra carta de presentación a los medios.


Este primer pase gráfico ha servido tanto a las televisiones como a la prensa escrita para realizar las fotografías y grabaciones en video que mañana serán portada en los periódicos juntos a las primeras impresiones que tanto el equipo artístico como institucional hacen en la rueda de prensa posterior. Siempre se elige en esta rueda de prensa a las personas mas representativas del espectáculo (el actor principal, equipo artístico, producción…). En este caso hay una gran expectación (síntoma de ello es cuando hay muchas cámaras de televisión o cuando las instituciones públicas apoyan un espectáculo).

De esta manera aparecieron al día siguiente los siguientes titulares en prensa;
<a href=»http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/vegasaltas/el-musical-tarzan-se-estrena-hoy-en-teatro-imperial-de-don-benito_757194.html»><b>El musical ‘Tarzán’ se estrena hoy en el teatro Imperial de Don Benito</b></a> ( <a href=»http://www.elperiodicoextremadura.com»>El Periódico Extremadura</a> – 20/09/2013 )
O en televisión en los informativos de Canal Extremadura:
http://www.canalextremadura.es/node/76975
En cuanto a la iluminación poco es lo que se puede hacer en un pase gráfico y rueda de prensa. Como mucho en el pase gráfico preparar la parte seleccionada por producción y dirección y ser lo más fiel a la luz creada (casi siempre hay que modificar la luz que tenemos grabadas en memorias porque para cámara y fotografía se necesita mayor luminosidad). En la rueda de prensa, si es posible, ayudar a integrarla en el espacio. En este caso se hizo en el escenario dentro de «la selva».
. 

Nos ha llevado toda la mañana el pase gráfico y entrevistas, mucho tiempo cuando estamos a punto de estrenar, pero si importante es hacer un bonito espectáculo, igual de importante es la difusion de éste. Hemos sido unos privilegiados, más de 30 medios han estado presentes en el pase gráfico y rueda de prensa. Estamos contentos de la expectación que se esta creando pero también es un síntoma de la responsabilidad que tenemos y ahora que todos se han ido y nos han dejado solos, toca ponerse el mono de trabajo. Al finalizar el dia hay un ensayo general y tenemos que cerrar hoy tanto la música como la puesta en escena e integrarla a las coreografias e iluminación que ayer (entrada anterior del blog) ya habíamos fijado.
Ensayo general
Ricard (premio max por Chicago y director de musicales como Grease, Siete Novias para Siete Hermanos, Misery, West Side Story…) es ahora quien marca la pauta del día de hoy. Lo primero prueba de micros: entra en juego la voz y ya no sólo son las canciones, también se tiene que entender lo que se dice. Comienza a dirigir la puesta en escena general. Primero lo técnico, sin vestuario, sin iluminación, con luz de trabajo. Es tiempo para David y Esteban, nuestros técnicos de sonido. Cuando se llevan micrófonos siempre se necesitan como mínimo dos técnicos, uno en la mesa de sonido equilibrando el sonido a y otro con los actores en el escenario pendiente de la microfonía.
.

Todo perfecto, se les entiende y ellos están cómodos.

Una vez concluida la prueba de micros, comienza a ajustarse la puesta en escena sobre lo realizado en ensayos en la sala. El proceso en muy parecido al ya visto con las coreografías. Por ejemplo, Ricard indica por que cajas las entradas y salidas de actores van a realizarse en cada acto (cajas se llama al espacio que hay a los lados del escenario y que están marcadas por el espacio entre los telones de la escenografía). Todo esta parte técnica de ubicación en el escenario se hace sin vestuario y sin luz de escena.



Todas estas indicaciones son importantes también para nuestro diseño de iluminación. Cada zona de interpretación marcada tiene que ser tratada luminicamente según el carácter que Ricard indica al actor. Como hice con las coreografías tengo unas bases de luz dramática (luz de la escena) que junto con las ya grabadas (luz coreográfica) forman el diseño de iluminación. Es decir, si bien las coreografías son piezas por si solas, todas ellas tienen un recorrido estructural en la iluminación, no se entenderían si no tuvieran una identidad con la luz anterior que las introduce o con la luz que las continua. Esa la luz dramática es la que acompaña al actor en su interpretación y que nos marca tanto su localización en el espacio (la selva, el pantano, el cementerio de elefantes…) como su estado de ánimo. En ambos casos de introducción coreográfica y conclusión, llamaremos a esta luz, luz dramática (luz de texto, la que nos cuenta la historia y nos ubica y define el estado de ánimo del actor en cada momento). Tener una base estructural de todo ello nos permite tener el recorrido de la luz del espectáculo.
Tecnicamente, si lo tenemos grabado previamente nos permite ganar mucho tiempo, porque sobre la estructura podremos modificar los detalles que Ricard nos pide ahora para apoyar la historia. Es por ello que una vez se hace un primer pase sin luz, se hace un segundo (todavía sin vestuario) sólo de escenas concretas, donde Ricard hace las últimas indicaciones a los actores y a mí como iluminador para cerrar la luz de las escenas de texto antes de hacer un pase con todo ya incorporado (texto y coreografías).


Todo listo. Tenemos el vestuario acabado, la escenografía terminada, el sonido y las canciones probadas, los actores preparados y nosotros ya hemos terminado y estructurado toda la secuencia de memorias de luz de escena y coreografías con las últimas indicaciones del director… pues a por el general… a ver si todo funciona… y ojalá salga mal, como es sabido, un mal ensayo general es preludio de una buena función el día del estreno.
En estas imágenes realizadas en el ensayo general (perdonar por la calidad, son fotos de trabajo) se puede ver el recorrido dramatúrgico que he intentado llevar en el diseño de iluminación del espectáculo. Una estructura de luz basada en la composición de color y la creación de ambientes que acompañen tanto al teatro de texto como a la acción en bailes y canciones. Con una introducción previa a las fotos intentaré explicaros, de manera simple y esquemática, todo lo hablado en este recorrido a través de un diseño de iluminación. Espero os sirva de ayuda para entender como un iluminador crea e imagina la luz de un espectáculo.
Comienzo del espectáculo: búsqueda de misterio, sorpresa, belleza, atrapar la atención del espectador con la luz…



… para continuar con la obertura: ruptura lumínica, color, alegría, presentación de grupo, dramaturgia lumínica y acompañamiento coreográfico.







….y comienza nuestra historia… luz dramática e introducción de los personajes desde la belleza y el misterio, desde el juego del color y la calidad cromática, teatro de texto y sensaciones lumínicas para seguir atrapando al espectador




…crear los primeros ambientes… espacios oníricos desde el contraste lumínico. Importante que el espectador pueda viajar a lugares imaginados… no todo hay que darse mascado… que juegue la imaginación.



Sabiendo que las Coreografias posteriores tienen que estar en continuidad al teatro de texto, ruptura lumínica por el ritmo musical sin cambiar el espacio. Cambia la luz, pero no cambia el ambiente.



…y podemos viajar en el tiempo… de la noche….

...al dia
. 
y en ese mismo dia… crear otro mundos… el de la arara reina…

…la selva de Tarzán y Chita..


…la selva de Jane…
.

…incluso nuestra imaginación nos permite mezclar todos (Jane, Tarzan y Araña Reina)

Buscando siempre sugerir con la luz, crear mundos mágicos, bellos, donde la imaginación nunca tenga fin, sabiendo siempre que en el teatro de texto, cuando actúan, lo importante es la palabra, que se les vea, que el espectador pueda seguir la historia, y que si se abstrae de ella… sea con las coreografia, las canciones, la música… ahí si podemos buscar una luz más contrastada, que marque las figuras, la belleza del cuerpo y el baile.


…una estructura que me ha servido de guia para que el espectador pueda seguir la historia… historia que tiene un final y que también quiero marcar con la luz… mayor intensidad lumínica en las escenas finales para dar protagonismo a la palabra sobre la belleza plástica de la escena.


esperando al oscuro final…. que en el próximo blog os contaré…..