Archivo de la etiqueta: Los niños perdidos

Trilogia de la Memoria: «Santa Perpetua» de Laila Ripoll

 cartel

«Santa Perpetua»

Compañía Teatro Micomicón

Diseño Iluminación: Luis Perdiguero

TRILOGIA DE LA MEMORIA

 

 

 

Autor: Laila Ripoll – Intérpretes:  Antonio Verdú (Pacífico), Manuel Agredano (Plácido), Marcos León (Perpetua), Mariano Llorente (Zoilo) – Diseño de Iluminación: Luis Perdiguero – Escenografía y diseño gráfico: Arturo Martín Burgos – Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas – Selección músicas tradicionales: Marcos León – Técnico de iluminación: David Roldán– Dirección: Laila Ripoll – Producción: Micomicón.

 

 

Después del éxito de «Atra Bilis»  y los «Niños Perdidos» podemos ahora ver en la Cuarta Pared, del 29 de enero al 2 de Febrero «La Santa Perpetua».

TrilogiaDeLaMemoria

 

Poder compartir con vosotros esta bella función, «La santa», es un enorme placer para toda la compañía. Tras el estreno en el Festival Madrid Sur, ahora, gracias a la Cuarta Pared, podemos volver a disfrutarla en Madrid.

Misterio, miseria, intrigas, ternura,,,  teatro fantástico de éxtasis, trances y apariciones pías.

La protagonista, inspirada en un caso verídico, es una «santa» de las que aún hoy pululan por nuestros pueblos y ciudades ejerciendo «poderes» otorgados, en su inconmensurable benignidad, por la Divina Providencia: consagrar objetos de culto, imponer manos y sanar, interceder con todo el santoral, escrutar el pasado, adivinar el porvenir… Ciega y medio tullida, tendida en un camastro que puede desplazarse sobre ruedas y se adorna profusamente con estampas, reliquias y adminículos propios de un altar popular, la atienden sus hermanos, Pacífico y Plácido, sarasa éste y tonto de nacimiento aquél, que en casa, capricho de su difunta madre, se visten con ropas de mujer. Su vida transcurre sencilla y arreglada: parejas que vienen del otro lado de la Raya para recibir su bendición, casadas primerizas o a punto de parir, damas devotas que le hacen la «visita» (hay que apuntarse, hay cola), almas desamparadas que buscan su consuelo, otras que se preguntan que qué les va a pasar… y dejándole todos obsequios y estipendios, que es negocio modesto y saneado el de la santidad.

portada

 

Pero nada es lo que parece.

Una historia que sirve para llevarnos de la mano buscando la comicidad y la sorpresa.

Humor negro, emoción y tragedia dibujan un catálogo de situaciones que trasladan al espectador a una historia en torno a las realidades que han marcado a España desde la guerra civil. Un montaje que también nos habla de sucesos atroces, de desaparecidos republicanos, de religión.

Como en una partida de dominó, las fichas van encajando unas con otras….

Un grupo de personajes… como poco… variopintos.

SantaPerpetua1

 

Que viven unas situaciones… como poco… sorprendentes

santaaaa

 

Llenas de ternura

1291148394500santaa

 

Y miseria

santtaTeatro… puro teatro. 

 

Con la Santa Perpetua, Micomicón se despide de Madrid y dice hasta pronto

Cierre de esta Trilogía de representaciones, con una enorme satisfacción por haber compartido con vosotros estos tres espectáculos, y gracias ellos haber podido mostrar el recorrido y la manera que tenemos de contar historias.

 

Unos con la creación de espacios imaginarios e históricos que recuerdan  tiempos pasados:

Escenografía de Antonio Martín Burgos

ARTURO

 

otros vistiendo a los personajes de las historias  con unos trajes que solo evocan belleza y riqueza artística

Vestuario de Almudena Rodriguez Huertas

Almudena

 

Pero sobretodo, recordaremos la actuación de estos chicos que nos han emocionado cada noche

Mariano Llorente

mariano llorente

J.L. Patiño

Patiño

Manuel Agredano

img_46105_0_big

Marcos Leon

marcos leon

Antonio Verdú

Antonio Verdu

 

Dirigidos de manera magistral, apoyando unos textos  soberbios de:

Laila Ripoll

laila

 

A mí solo me queda agradecer a David Roldán, el técnico de la compañía  su generosidad y entrega, a la sala Cuarta Pared, por facilitar el trabajo una vez más y dejaros algunas de las imágenes de los diseños de iluminación de estos días..

santaperpetua2

 

santa

SantaPerpetua2014

 

 

 

 

 

 

e invitaros a que termineis con nosotros estos bonitos días con la representación de la «Santa Perpetúa»

No os la perdáis… quien la habéis visto, sabréis el porque… quien no… descubridlo. No os arrepentiréis. 5155271462_1e98e98c7c_z

bonita

mariano

Los niños perdidos
Los niños perdidos

NOS VEMOS PRONTO…

santaperpetua
Diseño iluminación: Luis Perdiguero

 

Si todavía no lo has leido… entra y vive con nosotros COMO SE HIZO…. Los niños perdidos

Adaptación de un Diseño de Iluminación: «Los niños Perdidos»

Contamos como se hace la ADAPTACIÓN DE UN DISEÑO DE ILUMINACION TEATRAL en Como se hizo…

micomicon

 

 

 

“Los Niños Perdidos”

Teatro Micomicón

Diseño de iluminación: Luis Perdiguero

Adaptación diseño de iluminación: Luis Perdiguero y David Roldán

 

 

 

En diciembre del 2005  “Los Niños Perdidos” de la Compañía Teatro Micomicón se estrenaba en el Teatro Maria Guerrero del Centro Dramático Nacional

El estreno fue inesperado y toda una sorpresa. Decadencia, obra de Seteve Berkoff y dirigida por Lavelli, tenia previsto estrenarse en la Sala Grande y “Los niños Perdidos” en la Sala Princesa, pero un día antes de su estreno, cuando todo el montaje estaba realizado, una llamada de Gerardo Verá, provocó la primera de las adaptaciones. Pasar de un espacio reducido, a la sala grande del Teatro Maria Guerrero.

“Los niños perdidos” se estrenó  en el Teatro Maria Guerrero el 15 de diciembre del 2005, con un enorme éxito de crítica y público.

Así se anunciaba la sustitución esos días en la prensa:

LOS NIÑOS PERDIDOS
de
LAILA RIPOLL

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
de
MADRID

Del 15 de diciembre de 2005
al 22 de enero de 2006
Días 24 y 31 no hay función

SUSTITUYE A
DECADENCIA
de
S. BERKOFF

Los Niños Perdidos con texto y dirección de Laila Ripoll, destinado a la Sala Princesa del Teatro María Guerrero (Centro Dramático Nacional), sube a la Sala Grande en sustitución de Decadencia de Steven Berkoff con dirección de Jorge Lavelli y Blanca Portillo y Mario Gas como intérpretes, la cual se estrenará la próxima temporada. La dirección de Lavelli necesitaba el patio de butacas como espacio escénico, pero la inspección no lo ha permitido, si no se llevan a cabo antes otras medidas de seguridad que impone la Ley de incendios del 2003.

Ahora, 9 años después, con casi 200 representaciones, y tras una gira por Latinoamérica y Europa,  la Sala Cuarta Pared, repone del 22 al 26 de enero 2014, dentro de la Trilogía de la Memoria de la Compañía Micomicón: “Los Niños Perdidos”.

TrilogiaDeLaMemoria

 

ADAPTACIÓN DE UN DISEÑO DE ILUMINACIÓN ESCÉNICO

Es una buena oportunidad para poder describir los pasos que como iluminador realizamos a la hora de adaptar la iluminación de un espectáculo.

Todo espectáculo se estrena con un tiempo  y unas condiciones técnicas (por desgracía cada vez menos) que nos permiten trasladar a la escena, todo un desarrollo dramatúrgico de la luz que hemos podido ver en los ensayos.

Comento lo del tiempo y las condiciones técnicas, porque son dos aspectos fundamentales que con posterioridad influirán en la adaptación del diseño de iluminación.

En la fase del estreno de un espectáculo (si además tienes el privilegio de que se produzca en un Teatro Nacional, más aún si es en el Teatro Maria Guerrero, como sucedió con “Los niños Perdidos”), el límite a tu imaginación a la hora de crear un diseño, no tienen un «no» por respuesta; ni de material, ni de personal e incluso con un buen plan de trabajo, ni de tiempo.160_01

Asi fue nuestro estreno hace 9 años, sin límites a la hora de imaginar y crear.

Si lo tuvimos de tiempo. En tan sólo una semana de montaje, tuve que crear la luz (se que parece mucho, pero generalmente en un Teatro Nacional se realiza en dos, tres semanas.. ahora, en una compañía privada, si tienes un par de dias… ya te das con un canto en los dientes). El apoyo de todo el Equipo Técnico del Teatro María Guerrero consiguió, que incluso el tiempo reducido, no fuera un problema. Es más, el planteamiento escenográfico inicial, se transformo en una espacio más rico debido a la participación de utileros y maquinistas. Y a mí personalmente, todo el equipo de iluminación me ayudaron más de lo puramente imaginable facilitando (como siempre) el trabajo.

fig_2_2_4_3_1

Quedo un espacio mágico y muy bello. Pura estética Tim Burton, como posteriormente la crítica citó.

Los niños perdidos

¿Pensaría lo mismo el técnico que tenía que llevarlo de gira tras el estreno?

Os diréis que por qué me hago esta pregunta.

Después del estreno, en la gira posterior, debe de respetarse por parte del técnico de iluminación de la compañía, el cual montará el espectáculo en el resto de los teatros, el diseño original del estreno.

Si como decimos se estrena un espectáculo con dos semanas para el  montaje y con todo el material y personal posible (en este caso mas de 150 focos y toda una plantilla de Teatro Nacional ), ¿como lo podrá montar en gira cuando sólo tenga de tiempo, material y personal, las horas previas a la función, con suerte alguien que le ayude y de material técnico exclusivamente la dotación de cada uno de los teatros?.

Ahí comienza la segunda parte del trabajo de un diseñador de iluminación, que ya no tiene que ver con el proceso de trabajo práctico en el teatro, sino con el de adaptación del espectáculo.

Tras todo estreno, se realiza un dossier de iluminación, que se entregan a la compañía y al técnico. En este dossier se encuetra toda la documentación necesaria para poder trasladar de manera fiel a cada teatro, el diseño de iluminación del estreno.

Este dossier  (cada iluminador tenemos un propio estilo) esta compuesto de los planos de luces, memorias de iluminación, tiempos de las memorias, posiciones de moviles (si los hay), libreto con efectos, hojas de dirección (donde va dirigido cada foco)… y una parte fundamental. Los planos y memorias de adaptación de diseño de iluminación.

Diseños iluminación

En mi caso, más allá del plano y memorias del estreno, entrego una reducción del plano a 24, 48 y 72 canales (determinan el material de iluminación que pueden tener los diferentes teatros) Es decir, reducciones que permitirán que ese montaje pueda ser trasladado a cada espacio sin que se pierda la esencia del diseño de iluminación, y de esta manera, facilitar al técnico a que no tenga que hacer la reducción de material a cada teatro, sino que su función (que no es poco) sea la de elegir y montar aquel plano reducido que yo previamente le he dado, dependiendo del material del que dispone. Para una mejor adaptación y ayuda, no sólo estoy el día del estreno, también acompañó al espectáculo en los primeros días de gira, donde se encuentran las primeras dificultades, para que de este modo, la adaptación sea completa.

 

ADAPTACIÓN DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN DE «LOS NIÑOS PERDIDOS» EN LA SALA CUARTA PARED

Que mejor ejemplo para explicar lo que es una adaptación de un diseño de iluminación de un espectáculo, que contarlo con imágenes y con la realidad práctica de lo vivido en el estreno de “Los Niños Perdidos” en la Cuarta Pared.

Lo primero que nos marca hasta donde podemos llegar con nuestro detalle a la hora de adaptar el diseño, es el material con el que contamos. No estamos en el Maria Guerrero, pero la Cuarta Pared dispone de una dotación aceptable para poder realizar con mucha calidad el montaje de nuestro diseño original.

Para los más expertos, pasamos de 120 canales a 36, es decir de 172 focos a 42. “Una pequeña adaptación”.

Pero si tenía aquí una gran ventaja. A David Roldán. El técnico de la compañía. Compañero y un excelente profesional. Y como muchas veces nos sucede a los diseñadores, después de casi 200 funciones conoce mejor el espectáculo que nosotros mismos, ya que como es lógico, el espectáculo crece y varía, y con el espectáculo, el diseño original. David es un alma más de estos «niños perdidos».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El día previo al estreno, realizamos la implantación de la escenografía y el montaje de aparatos de la reducción.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

…pusimos las marcas de los  puntuales para los actores.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una pequeña anécdota de montaje que me gustaría citar. David sufrió una caida durante el montaje. No sucedió nada, un susto. Pero habla de la peligrosidad, el esfuerzo, y el trabajo no visto, que en cada montaje hacen los técnicos de compañía. Desde aquí un abrazo a todos ellos. Y agradecer a Teatro Micomicón el cariño con el que siempre han tratado a todos sus técnicos.

Al día siguiente, desde la mañana y hasta la llegada de los actores por la tarde, estuvimos grabando y modificando las memorias del diseño original.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

En una adaptación hay modificaciones de espacio que marcan diferentes posiciones de escenografía, y en consecuencia diferentes posiciones de los aparatos…

Pero si hay algo que no cambia en una adaptación: es el vestuario.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

…ni el humor de esta compañía

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

…ni el cariño con que el público llena cada día el patio de butacas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fue un estreno digno de celebración

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Solo me queda invitaros a que podais ver el trabajo realizado y sinceramente… no te pierdas la oportunidad de ver estos días esta bella función.

“Los Niños Perdidos” de Laila Ripoll 

del 22 al 26 de enero.

laila

Trilogia de la Memoria: «Los niños Perdidos» de Laila Ripoll

 

micomicon

«Los Niños Perdidos»

Compañía Teatro Micomicón

Diseño Iluminación: Luis Perdiguero

TRILOGIA DE LA MEMORIA

Después del éxito de «Atra Bilis» podemos ahora ver en la Cuarta Pared, del 22 al 26 de enero «Los Niños Perdidos».

TrilogiaDeLaMemoria

Hoy y mañana estaremos en le montaje de uno de los espectáculos más representativos de la escena teatral española. HIstoria Viva del Teatro Contemporaneo. 

Lo contaremos en Como se hizo… “Los Niños Perdidos”.

niños

Un espectáculo que ya estrenamos en el Centro Dramático Nacional. Pero que ahora, gracias a la Sala Cuarta Pared, podéis volver a disfrutar, o ver por primera vez. Una función ampliamente galardonada y que ha sido representada en multitud de países por la compañía Micomicón.

Poder invitaros a participar del montaje, a los dos días previos antes del estreno, y ver como hacemos el diseño de iluminación, implantamos la escenografía, asistimos a los ensayos generales, es para toda la compañía un enorme placer. Pero sobretodo, no dejéis de asistir, sinceramente, a unos de los espectáculos más sorprendentes, no solo por su enorme belleza artística, soberbia interpretación y exquisita dramaturgia, sino porque como espectador disfrutareis y os sorpenderán, los sucesos y momentos que vivireis junto a estos enormes actores.

Mariano Llorente

mariano llorente

Manuel Agredano

img_46105_0_big

Marcos Leon

marcos leon

Antonio Verdú

Antonio Verdu

Con una un texto y dirección soberbia de Laila Ripoll

laila

Una escenografía sorprendente por su sencillez y belleza artística de Arturo Martin Burgos

ARTURO

Y como no, un vestuario de Almudena Rodriguez Huertas, que define y acompaña a los actores, y da no sólo la información precisa al espectador, sino que le hace meneterse todos los momentos históricos representados en la escena.

Almudena

Solo dejaros algunas imágenes del Diseño de Iluminación de Luis Perdiguero

160_03

Los niños perdidos

…e invitaros a estos dos días de montaje y estreno….

Y sobretodo que no os la perdáis… quien la habéis visto, sabréis el porque… quien no… descubridlo. No os arrepentiréis.

"NIÑOS PERDIDOS"

2006_02_14_No_10-1

los niños perdidos 16073_1