Escenas en video donde se puede ver lo comentado en las entradas del blog y apreciar por escenas el diseño de iluminación realizado.
Escenas en video donde se puede ver lo comentado en las entradas del blog y apreciar por escenas el diseño de iluminación realizado.
Y llega el día del estreno. En unas horas se levantará el telón (21 horas, Teatro Imperial, Don Benito) pero todavía son muchas las cosas que quedan por hacer.
Ayer fue el ensayo general y vimos cosas a mejorar (preludio que hoy será una función maravillosa, ya se sabe que si en el ensayo general todo hubiera ido perfecto, esto no sería una buena señal para el estreno). Estamos contentos, incluso sorprendidos por la respuesta del público «amigo» que vio a ver un primer pase. Nos hablan maravillas del espectáculo y el acierto del montaje, pero en nuestra cabeza están esos pequeños detalles que pasan desapercibidos para el público en general, pero que nos provocan y nos alientan a dar ese último empujón antes de estrenar, y así cerrar y disfrutar plenamente de este montaje.
10 a.m
Por la mañana antes de la función los actores están descansando, importante cuidarse la voz y coger fuerzas. Cabe destacar el esfuerzo que realizan en este montaje todos y cada unos de ellos con unas coreografías tan exigentes, una interpretación tan precisa y unas canciones tan completas. Ricard les ha dado la mañana libre después de ver que el pase general fue muy bueno. Ahora lo importante es que estén tranquilos -algo difícil de conseguir antes de un estreno.
GORKA DE LA NUEZ
Tarzán
TERESA ABARCA
Jane
TAMARA AGUDO
Chita
RAÚL CASSINERIO
Joseph
FEDOR DE PABLOS
Tobbey
ÓSCAR KAPOYA
Hunga-Hunga
MARIOLA PEÑA
Araña (y otros)
ALICIA MENCÍA
León (y otros)
CUARTO DÍA DE MONTAJE
Rueda de prensa
El día comienza con la rueda de prensa. Los medios gráficos y escritos están convocados a las 10 de la mañana.
A dos días del estreno, el espectáculo aun no está cerrado. Hoy es el día con la llegada de Ricard (el director), donde se fijarán los retoques finales de la puesta en escena. Se ha convocado a la prensa sin haber hecho un ensayo general (llamamos así al último ensayo antes de un estreno donde todo debe estar más o menos finalizado para que publico «amigo» pueda ver por primera vez el espectáculo). Debería ser por lógica el momento de mostrarse el espectáculo también a la prensa. Pues no es así. Se presenta a los medios sin tener todo acabado. Algo que parece extraño pero que, sin embargo, es algo habitual antes de un estreno. Los tiempos de producción no son los mismos que los de la creación. Hay que tener unas fotos que vendan el espectáculo, que formen el cartel, el programa de mano, que se envían a los periódicos para promocionar el espectáculo y en muchos casos todavía no tenemos terminada la escenografía, el vestuario se ha cambiado y las luces todavía están sin terminar. Como se soluciona. Lo que hicimos en esta presentación del espectáculo a la prensa, es un claro ejemplo de ello.
Se seleccionó una de las coreografías representativas de la obra; la obertura (coreografía inicial). Siempre se muestra a la prensa aquella parte que pueda definir claramente el espectáculo, un fragmento corto pero significativo que defina tanto la estética como la dramaturgia de lo que queremos contar. El día anterior como hemos visto, habíamos preparado las luces de la coreografía e incluso hicimos un ensayo cerrado con música. La obertura del espectáculo será nuestra carta de presentación a los medios.
Este primer pase gráfico ha servido tanto a las televisiones como a la prensa escrita para realizar las fotografías y grabaciones en video que mañana serán portada en los periódicos juntos a las primeras impresiones que tanto el equipo artístico como institucional hacen en la rueda de prensa posterior. Siempre se elige en esta rueda de prensa a las personas mas representativas del espectáculo (el actor principal, equipo artístico, producción…). En este caso hay una gran expectación (síntoma de ello es cuando hay muchas cámaras de televisión o cuando las instituciones públicas apoyan un espectáculo).
De esta manera aparecieron al día siguiente los siguientes titulares en prensa;
<a href=»http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/vegasaltas/el-musical-tarzan-se-estrena-hoy-en-teatro-imperial-de-don-benito_757194.html»><b>El musical ‘Tarzán’ se estrena hoy en el teatro Imperial de Don Benito</b></a> ( <a href=»http://www.elperiodicoextremadura.com»>El Periódico Extremadura</a> – 20/09/2013 )
O en televisión en los informativos de Canal Extremadura:
http://www.canalextremadura.es/node/76975
En cuanto a la iluminación poco es lo que se puede hacer en un pase gráfico y rueda de prensa. Como mucho en el pase gráfico preparar la parte seleccionada por producción y dirección y ser lo más fiel a la luz creada (casi siempre hay que modificar la luz que tenemos grabadas en memorias porque para cámara y fotografía se necesita mayor luminosidad). En la rueda de prensa, si es posible, ayudar a integrarla en el espacio. En este caso se hizo en el escenario dentro de «la selva».
.
Nos ha llevado toda la mañana el pase gráfico y entrevistas, mucho tiempo cuando estamos a punto de estrenar, pero si importante es hacer un bonito espectáculo, igual de importante es la difusion de éste. Hemos sido unos privilegiados, más de 30 medios han estado presentes en el pase gráfico y rueda de prensa. Estamos contentos de la expectación que se esta creando pero también es un síntoma de la responsabilidad que tenemos y ahora que todos se han ido y nos han dejado solos, toca ponerse el mono de trabajo. Al finalizar el dia hay un ensayo general y tenemos que cerrar hoy tanto la música como la puesta en escena e integrarla a las coreografias e iluminación que ayer (entrada anterior del blog) ya habíamos fijado.
Ensayo general
Ricard (premio max por Chicago y director de musicales como Grease, Siete Novias para Siete Hermanos, Misery, West Side Story…) es ahora quien marca la pauta del día de hoy. Lo primero prueba de micros: entra en juego la voz y ya no sólo son las canciones, también se tiene que entender lo que se dice. Comienza a dirigir la puesta en escena general. Primero lo técnico, sin vestuario, sin iluminación, con luz de trabajo. Es tiempo para David y Esteban, nuestros técnicos de sonido. Cuando se llevan micrófonos siempre se necesitan como mínimo dos técnicos, uno en la mesa de sonido equilibrando el sonido a y otro con los actores en el escenario pendiente de la microfonía.
.
Todo perfecto, se les entiende y ellos están cómodos.
Una vez concluida la prueba de micros, comienza a ajustarse la puesta en escena sobre lo realizado en ensayos en la sala. El proceso en muy parecido al ya visto con las coreografías. Por ejemplo, Ricard indica por que cajas las entradas y salidas de actores van a realizarse en cada acto (cajas se llama al espacio que hay a los lados del escenario y que están marcadas por el espacio entre los telones de la escenografía). Todo esta parte técnica de ubicación en el escenario se hace sin vestuario y sin luz de escena.
Todas estas indicaciones son importantes también para nuestro diseño de iluminación. Cada zona de interpretación marcada tiene que ser tratada luminicamente según el carácter que Ricard indica al actor. Como hice con las coreografías tengo unas bases de luz dramática (luz de la escena) que junto con las ya grabadas (luz coreográfica) forman el diseño de iluminación. Es decir, si bien las coreografías son piezas por si solas, todas ellas tienen un recorrido estructural en la iluminación, no se entenderían si no tuvieran una identidad con la luz anterior que las introduce o con la luz que las continua. Esa la luz dramática es la que acompaña al actor en su interpretación y que nos marca tanto su localización en el espacio (la selva, el pantano, el cementerio de elefantes…) como su estado de ánimo. En ambos casos de introducción coreográfica y conclusión, llamaremos a esta luz, luz dramática (luz de texto, la que nos cuenta la historia y nos ubica y define el estado de ánimo del actor en cada momento). Tener una base estructural de todo ello nos permite tener el recorrido de la luz del espectáculo.
Tecnicamente, si lo tenemos grabado previamente nos permite ganar mucho tiempo, porque sobre la estructura podremos modificar los detalles que Ricard nos pide ahora para apoyar la historia. Es por ello que una vez se hace un primer pase sin luz, se hace un segundo (todavía sin vestuario) sólo de escenas concretas, donde Ricard hace las últimas indicaciones a los actores y a mí como iluminador para cerrar la luz de las escenas de texto antes de hacer un pase con todo ya incorporado (texto y coreografías).
Todo listo. Tenemos el vestuario acabado, la escenografía terminada, el sonido y las canciones probadas, los actores preparados y nosotros ya hemos terminado y estructurado toda la secuencia de memorias de luz de escena y coreografías con las últimas indicaciones del director… pues a por el general… a ver si todo funciona… y ojalá salga mal, como es sabido, un mal ensayo general es preludio de una buena función el día del estreno.
En estas imágenes realizadas en el ensayo general (perdonar por la calidad, son fotos de trabajo) se puede ver el recorrido dramatúrgico que he intentado llevar en el diseño de iluminación del espectáculo. Una estructura de luz basada en la composición de color y la creación de ambientes que acompañen tanto al teatro de texto como a la acción en bailes y canciones. Con una introducción previa a las fotos intentaré explicaros, de manera simple y esquemática, todo lo hablado en este recorrido a través de un diseño de iluminación. Espero os sirva de ayuda para entender como un iluminador crea e imagina la luz de un espectáculo.
Comienzo del espectáculo: búsqueda de misterio, sorpresa, belleza, atrapar la atención del espectador con la luz…
… para continuar con la obertura: ruptura lumínica, color, alegría, presentación de grupo, dramaturgia lumínica y acompañamiento coreográfico.
….y comienza nuestra historia… luz dramática e introducción de los personajes desde la belleza y el misterio, desde el juego del color y la calidad cromática, teatro de texto y sensaciones lumínicas para seguir atrapando al espectador
…crear los primeros ambientes… espacios oníricos desde el contraste lumínico. Importante que el espectador pueda viajar a lugares imaginados… no todo hay que darse mascado… que juegue la imaginación.
Sabiendo que las Coreografias posteriores tienen que estar en continuidad al teatro de texto, ruptura lumínica por el ritmo musical sin cambiar el espacio. Cambia la luz, pero no cambia el ambiente.
…y podemos viajar en el tiempo… de la noche….
...al dia
.
y en ese mismo dia… crear otro mundos… el de la arara reina…
…la selva de Tarzán y Chita..
…la selva de Jane…
.
…incluso nuestra imaginación nos permite mezclar todos (Jane, Tarzan y Araña Reina)
Buscando siempre sugerir con la luz, crear mundos mágicos, bellos, donde la imaginación nunca tenga fin, sabiendo siempre que en el teatro de texto, cuando actúan, lo importante es la palabra, que se les vea, que el espectador pueda seguir la historia, y que si se abstrae de ella… sea con las coreografia, las canciones, la música… ahí si podemos buscar una luz más contrastada, que marque las figuras, la belleza del cuerpo y el baile.
…una estructura que me ha servido de guia para que el espectador pueda seguir la historia… historia que tiene un final y que también quiero marcar con la luz… mayor intensidad lumínica en las escenas finales para dar protagonismo a la palabra sobre la belleza plástica de la escena.
esperando al oscuro final…. que en el próximo blog os contaré…..
TERCER DÍA DE MONTAJE (Coreografías)
Todo está preparada para la entrada de los bailarines. Tenemos el espacio, hemos creado unas bases de luces, pero necesitamos que todo cobre vida…. ver que todo funciona… la técnica no tiene ningún sentido sin un actor en el escenario y menos ante un estreno donde se parte de cero y hay que crear y fijar todos los aspectos artísticos.
En un musical todo se complica. No sólo se interpreta, también se canta y se baila.
Tecnicamente es más complejo, ya que a las dificultades habituales, hay que sumar efectos especiales, sonoros, microfonía… un equipo de más de 20 personas que tienen que estar perfectamente coordinados. Por ello, este tercer día de montaje lo hemos definido para las coreografías y la iluminación, ni siquiera está el director de escena Ricard Reguant (Chicago -premio max-, Grease, Misery…) que entrará mañana para fijar la puesta en escena general.
Es tiempo para que Nuria de Cordoba, nuestra coreografa, cierre los bailes y fije tecnicamente las movimientos en el escenario. Es nuestro cuarto espectáculo juntos y esto facilita que a puertas de un estreno se agilice todo el proceso creativo conjunto.
Nuria tiene un manera de trabajar muy estructurada para sacar de este día el mayor partido posible:
Citación de los actores en el escenario para realizar una primera visualización de las coreografías ensayadas en la sala. Es la primera vez que se ven y Nuria les marca tanto las correcciones técnicas a cada uno de ellos, como las que realizará para adaptar los bailes al espacio escénico.
Una vez visualizadas las coreografías es la hora de llevarlos al escenario por primera vez. Se cita a los actores sin vestuario, no se pide en esta primera fase del proceso luz de escena (la luz del espectáculo), ni siquiera se ensayara con música. Sólo se marcarán tecnicamente los movimientos.
Yo aprovecho para probar algunos de los efectos (espejo) que tengo previstos en el espectáculo que puedo realizar con luz de trabajo (es la luz que se tiene fija en el teatro, no es la luz de escena) y así no molestar a los actores.
Una vez que se fijan los movimientos se incorpora el sonido (todavía sin luz de escena) para ver que posibles problemas se encuentran los actores en el escenario y ser estos resueltos por Nuria desde el patio de butacas. Ambos tenemos una visión más general de la escena, podemos fijar las posiciones finales de determinados efectos de luz que apoyan las coreografías y que estaban pendiente de incorporar a las memorias de luz hasta que Nuria no las definiera.
Ahora si… ya podemos introducir la luz. Por primera vez voy ver si funciona la iluminación de las escenas, si se ajustan los tiempo de transición entre memorias, si apoyo dramaturgicamente al baile, en definitiva, si puedo acompañar con luz a lo que sucede en el escenario…. y aún así solo serán unas primeras aproximaciones, queda el vestuario (aspecto fundamental para la gama cromática de la escena), pero ya puedo ir comenzando a fijar una estructura de luz.
Aprovecho que la coreografa sigue dando correcciones para limpiar lo que en una primera visualización no me ha gustado.
Primer pase con luz, con sonido… Ya están hechas las primeras correcciones de iluminación mientras se fijaban los movimientos en escena , se han preestablecido los tiempos entre una memoria de luz y otra (llamamos memoria, a la luz que se compone para crear un ambiente, cuando cambia el ambiente, cambiamos de memoria)…. ahora queda ver como todo seguido, sin parar para correcciones: funciona o es un caos.
Un caos…. a volver a corregir, Nuria con los actores de nuevo a ver el video y yo con Miguel Angel (Técnico de la compañía) a regrabar las memorias.
Y así una y otra vez, con todos y cada unos de los bailes… en este espectáculo tenemos 11 canciones coreografiadas (el compositor es Ferran Gonzalez -premio max por «Pegados»-).
Mucho mejor, un largo día, pero estamos contentos, sabemos que queda mucho… incorporar el vestuario, microfonia, cantar….. pero nos vamos satisfechos… mañana llega Ricard y tenemos rueda de prensa… hay que descansar.
SEGUNDO DÍA DE MONTAJE (Grabación de las memorias de luces)
Es la hora de elaborar el diseño de iluminación del espectáculo. En anteriores entradas del blog hemos visto como partiendo de bocetos, figurines y diseños previos nos habíamos hecho una idea de los elementos que iban a componer la escena.
Se parte de una idea inicial en la que cinco paneles cierren el fondo del escenario dejando diferentes entradas y salidas.
.
Una vez construidos los paneles, solicite ir al taller para ver el resultado final de estos e incluso que se hiciera una primera aproximación de su montaje para tener unas primeras sensaciones para el diseño de luces (color, texturas, materiales, creación de espacios…).
Tras la visita al taller hice algunas sugerencias de montaje que creía podían ayudar al planteamiento estético de la puesta en escena. Algunas afectaban solamente a las luces (como el juego de telones con transparencias de luz) u otras que variaban un planteamiento espacial más general que implicaba cambiar toda la implantación de los telones e incluso la construcción de más elementos escenográficos.
Creí interesante dejar un espacio entre telones, dando un aire entre ellos que sería cubierto por unas lianas (que habría que construir) que permitirían empastar el espacio. Y para seguir con la idea de profundidad, incorporar un ciclorama (que habría que comprar) que permitiría que ese espacio entre ellas pudiera dar color a la escena. Se colocarían tres telas en el fondo y a modo de patas se colocarían dos telones más por lado (habría que construir dos telones más). Esto implicaba una visión general de telones pintados que cerraban el espacio, en contraposición a la idea inicial de telones en fondo de escenario. A los escenógrafos les pareció bien y todo fue aprobado por Ricard Reguant (nuestro director) y por Juan Carlos (nuestro productor del Negrito producciones – Don Benito – ).
Esta es la implantación o de la escenografía en el teatro con los cambios indicados.
Se construyó y se acopló la escenografía (anterior entrada del blog, PRIMER DIA DE MONTAJE ) en el Teatro Imperial de Don Benito, donde se va a estrenar la función el día 20 de Septiembre. Ese primer día de montaje se montó el plano de luces que he ideado para este espectáculo y se enfocaron todos los focos.
Este es un previo plano donde esta ya colocada la escenografía y donde podéis observar la implantación de las luces que conforman el diseño de iluminación (diseño reducido a 72 canales, en previsión de la gira que tendrá el espectáculo).
Ya está montado, está dirigido… hemos visto las pruebas de vestuario (aqui su colorido es fundamental para la elección de los filtros de color…)…
En este segundo día de trabajo comienzo a poner en pie todas aquellas ideas que durante tanto tiempo he creado en mi cabeza y que a lo largo de los ensayos he podido ajustar a las necesidades que tanto el baile como la interpretación han requerido.
Hay que crear los espacios con la luz… la selva, el pantano, la noche, el dia…
Comienzan la grabación de las memorias de luz, crear la secuencia de luces que acompañarán al espectáculo. Todavía no han llegado los actores (mañana, TERCER DIA DE MONTAJE) , hay que aprovechar para que mañana en los ensayos con ellos podamos ver que todo encaja. De memento he preparado estas escenas…. mañana habrá que ajustarlas.
Si quereis ver como se va creando todo el diseño de iluminación de «Tarzán» dar en la pestaña de SEGUIR en este blog y en esta entrada yo actualizaré cada día todo y aquello que suceda tras el telón. Espero os guste y no os cortéis en preguntar y sugerir cualquier duda que tengáis.
PRIMER DIA DE MONTAJE (Montaje de escenografía y luces)
El día 20 de Septiembre se estrena en Don Benito (Badajoz), «Tarzán» el musical, Producción de Rodetacón Teatro, con dirección de Ricard Reguant, texto de Xenia Reguant y Ferran Gonzalez, coreografías de Nuria de Cordoba y música de Ferran Gonzalez. Dos premios max en este equipo artistico, con muchas ganas de mostrar un musical inédito en España.
A lo largo de estos días os contaré todo el proceso de creación de la luz a media que se vayan asentando y finalizando el resto de las aportaciones artísticas (vestuario, escenografía, músicas…) que si bien han tenido una primera prueba de fuego (con mucho éxito) en Valladolid, ahora se acabarán de cerrar.
Por favor, cualquier comentario, sugerencia, pregunta… no dudéis en realizarla. Espero que os gusten y compartir este proceso conmigo.
Hoy día 16 de septiembre comienza el montaje. El 20 estrenamos en el teatro Imperial de Don Benito Badajoz.
Durante dos días se montara la escenografía y las luces, antes de la entrada de los actores que se producirá al tercer día.
Hay que adaptar sobre el premontaje realizado en el Teatro Zorrilla de Valladolid.
Hoy será el día donde se acoplara la escenografía al espacio pensando en la gira posterior, solucionando sobre este espacio posibles problemas que puedan surgir en otros teatros.
Al mismo tiempo, iremos acoplando las luces, para mañana comenzar a dirigir los focos sobre esta escenografía y el espacio creado.
Os iré enseñando fotos de este primer día de montaje.
PRIMER DÍA DE MONTAJE
Colocación de las telas y cámara negra que visten el Teatro Imperial (Don benito) por el maquinista de la compañía.
Nos ha dado tiempo a colocar todos los focos y hemos empezado a dirigir la luz sobre la escenografía. Miguel Angel, tecnico de la compañía ha podido realizar las primeras pruebas de luz.