Wysiwyg es un software específico para el diseño de iluminación para espectáculos en 3D.
El curso cubre tanto el nivel de Iniciación como el nivel Avanzado a WYSIWYG. Está organizado para poder realizar los cursos por separado o el curso completo.
El curso de iniciación está estructurado para que el alumno desarrolle la capacidad para utilizar Wysiwyg como una herramienta de trabajo en los Diseños de Iluminación y Escenografía, aplicando todas las posibilidades que el programa ofrece desde el punto de vista artístico como técnico.
El curso avanzado de Wysiwyg profundiza en el manejo del software de diseño de iluminación, en las diversas herramientas del sistema, en técnicas de diseño con simulación 3D y en la inclusión de Wysiwyg en el flujo de trabajo de un diseño de iluminación escénica.
E- DIIVANT (FORMACIÓN ONLINE PERSONALIZADA E INTERACTIVA)
ONLINE LIVE (Curso presencial docente – alumno en Streaming)
Formación personalizada / GRUPOS REDUCIDOS / máximo 12 alumnos por curso
Clases interactivas Profesor-Alumno con acceso directo entre ordenadores
Videoteca de Acceso Online para clases repaso
Tutorias adiconales personalizadas alumno-profesor fuera de horario lectivo
Acceso online al Aula Virtual DiiVANT para prácticas y repaso
PRÓXIMOS CURSOS WYSIWYG
WYSIWYG INICIACIÓN
Duración del curso: 20 horas.
Fechas: 18, 19, 20 y 21 de mayo 2020
Horario: 9.00 a 14.00 Horas
Lugar del curso: ONLINE
WYSIWYG AVANZADO
Duración del curso: 20 horas
Fechas: 25, 26, 27 y 28 de mayo 2020
Horario: 9.00 a 14.00 Horas.
Lugar del curso: ONLINE
WYSIWYG CURSO COMPLETO
Duración del curso: 40 horas.
DIIVANT – FORMACIÓN PERSONALIZADA – GRUPOS REDUCIDOS
(LAS PLAZAS SE ADJUDICARÁN POR RIGUROSO ORDEN DE PREINSCRIPCIÓN).
Solicita información detallada sobre temario, unidades didácticas, estructura del curso, precios y Matricula:
El recibir un premio siempre te produce una reflexión sobre la profesión y la trayectoria personal y profesional.
Siempre hay de una primera persona de quien te acuerdas, a la que llamas, con quien compartes tu alegría.
De la primera persona que me acordé fue de mi madre. Quienes me conocéis sabéis de mi relación personal con ella. Cada cosa que me sucede, cada montaje al que me llaman para trabajar, a quien le consulto y le pregunto, a la primera persona que siempre llamo. Es a ella. Por ello es a la primera persona a de quien me acuerdo en este momento y a quien quiero dar las gracias.
Gracias Mama.
Pero ayer, casi ni puedo hacer esa primera llamada.
Que orgullosos estoy de mi profesión. El primero que me felicito: Paco Bragado. La AAI. La Asociación de Autores de Iluminación. Mis compañeros. Mis amigos. Que orgulloso se siente uno, cuando tus propios compañeros de profesión se alegran más que uno mismo de recibir este premio. Se me acerco, me felicito, y se emociono conmigo. No se si conocéis a los profesionales y socios que forman la AAI. Pero os puedo asegurar, que no sólo son buenos profesionales, sino un grupo humano excepcional.
Gracias a la AAI.
Nunca me puedo olvidar de Juan Gómez Cornejo, mi maestro, quien me ha enseñado lo poco que se de esta profesión. Y no sólo en como entender la iluminación, sino en como estar y comportarme cada día encima de un escenario. Y Pedro Yagüe. Sólo nosotros sabemos todo lo que hemos vivido juntos. Almas gemelas en muchos de los hechos de nuestra trayectoria profesional. Direcciones técnicas, iluminaciones, formación. Sabe y se, que le quiero como a un hermano.
Emoción al pensar que las personas que me han ayudado a formarme como profesional, reconocen el trabajo que uno realiza. La verdad, no te lo puedes creer.
Pero te hace recordar. Agradecer a directores de escena comoÁlvaro Lavín por darme la oportunidad de realizar ese primer diseño de iluminación hace 15 años y confiar siempre en mi. A Laila Ripoll por guiarme siempre en este oficio y hacerme amar esta profesión, a Aitana Galán por hacerme participe de sus sueños, a Salva Bolta por iluminar su mágico mundo, a Jennie Mestre por su perseverancia y constancia, a García May por ser mi maestro y educador, a Ricard Reguant por enseñarme todo sobre el amor hacia los musicales, a Joan María Gual por su sabiduría para hacer un montaje hermoso, a Juan Antonio Hormigón por su amor hacia el teatro y a Santiago Sanchez y Carlos Martín por hacerme participe de este maravilloso montaje que fue “Transición”.
En esta pequeña reflexión no quiero olvidarme de mis compañeros técnicos (especial a los compañeros del CDN que me ayudaron tanto en este montaje). No es un buen momento para nadie dentro de la profesión. Pero os puedo asegurar, que menos para los técnicos de iluminación. No se cual es la manera, pero seguro que no es la que estamos haciendo. Más de un 70% están en el paro. Gente que ama su profesión, pero que por desgracía hoy no pueden ejercerla. Desear que todo ello cambie. Y solo ofrecerme para ayudar en todo lo que pueda. Que no es mucho. Pero que sepais que esta web esta a vuestra disposición para lo que necesitéis.
Se que sois muchos los amigos que os alegráis por este premio, dedicaroslo a todos vosotros y en especial a Vanesa. Gracias por acompañarme cada día.
El diseño de iluminación escénico / Creación del espacio visual.
Dos son las partes en la que se compone el espectáculo “SOUND ARCHITECTURE”
Laberinto y Tres Poemas.
A su vez cada parte contiene tres coreografías.
Como responsable del espacio y del diseño de iluminación, mi intención es la de crear una identidad propia del espectáculo en su conjunto, pero realizando una división estructural que defina claramente los dos estilos de sus coreógrafos. El propio nombre de cada una de ellas, ya nos da una clara imagen de su carácter. Laberinto y Tres Poemas.
En danza, antes de empezar a imaginar, lo primero es escuchar la música. Si hablábamos de dos coreógrafos con estilos diferentes, Konstantin Semenov y kirill Radev, sin lugar a dudas aquí hablamos de dos maestros compositores con dos estilos significativos, Boris Tchaikovsky y Yuri Abdokov. Todo ello nos ayudará a clarificar nuestras propuestas artísticas.
Lo primero a la hora de crear un espacio, es definir el carácter que le queremos dar. Una idea prima en todo momento. La luz. Que la iluminación sea la que cree el espacio visual. Sin interferencias externas. Sin elementos adicionales. Pero se quiere una luz arquitectónica, transgresora y plástica. Que defina la estructura (laberinto) y la belleza dramática (Poema).
Trabajo de Mesa, de creación e ideas para ir dando forma a nuestro diseño de iluminación.
Primeras conversaciones con los coreógrafos.
Primeras ideas para el diseño de iluminación…
.. y primeros referentes para las propuestas de espacio
Para todo ello, es importante saber el espacio donde vamos a representar el espectáculo y que posibilidades técnicas nos ofrece.
Composición y estructura del teatro.
Espacio de Baile.
Material Técnico.
Equipo de iluminación, elementos escenográficos, telas, gasas….
Tenemos que primero pedir el plano del teatro y toda aquella información adicional que nos ayude.
Teatro Ballet de Moscu (ZIL)
Primeras preguntas resueltas:
Teatro a la italiana con el auditorio en Arena
11 metros por 11 metros para la zona de baile
Hay varas motorizadas, móviles, ciclorama, linolium negro, patas y bambalinas negras…. Pero no hay recortes (solo contamos con 10)… que raro y que difícil si queremos una luz arquitectónica. No importa, lo primero, plantear el espacio… lo segundo, resolverlo. Y aquí todos son facilidades.
Agradecer al Teatro Ballet de Moscu todas las facilidades que están poniendo a todos y cada una de mis proposiciones, y de igual modo, extender este agradecimiento a Peroni (Javier, Maurizio y Maximiniam) que como siempre han resuelto muchas de estas ideas desde de un punto de vista práctico (os puedo asegurar que no es fácil las gestiones administrativas a tres bandas España-Italia-Rusia)
Tras todos estos planteamientos iniciales: dos son las conclusiones.
Laberinto: La luz como creación del espacio estructural. Con apoyo de videoproyección. Una imagen. Sencillez. Un Mera ruptura estética.
Tres Poemas: Espacio de transgresión con la luz y la ruptura visual. Juego de telones y transparencias. Resuelto con Patas, Telones y una Tripolina. No existe en el teatro. (Peroni nos resuelve la carencia).
Os enseño una imagen de un Tripolina, para los que no la conoceis. Es una propuesta personal que creo puede dar mucho juego y a la que podemos sacar mucho partido.
Mi planteamientoo para Laberinto lo realizo desde la práctica: compro los gobos, los pruebos, realizo pruebas de colores, los mezclo con diferentes tipos de humo.. y presento la propuesta.
SCENOGRAPHY OF LIGHT:
LABYRINTH
Gobo: Rosco Chessboard
nº: 78049
unit: 12
Size (depends of profile)
Profile 25/50º 1000w: 12 unit
Gobo: VERTICAL BLIND
nº: 77718
unit: 6
Size (depends of profile)
Profile 25/50º 1000w: 6 unit
1 or 2 smoke machine hazer and 2 fans
and 1 image with i projector 8.000-10000 lumens in the auditorium
linolium grey or white without brightness
Mi planteamiento para Tres Poemas depende más de las posibilidades de emplazamiento y la resolución visual. Al ser más transgresora y novedosa tendré que verla en el espacio.
Realizo una primera implantación de todo ello y se lo mando para confirmaciónDe nuevo repetir mi agradecimiento al Ballet de Moscu. Todos son facilidades en este primer proceso de realización del diseño de iluminación de “Sound Architecture”.
“El diseño de iluminación escénica para teatro, danza y musicales”
Con el fin de acercar la profesión del iluminador y que conozcáis de una manera fácil y amena nuestro trabajo, todos los sábados publicaremos en www.luispediguero.com una entrada referida a los diseños de iluminación escénica para TEATRO, DANZA y MUSICALES.
Los últimos trabajos de los compañeros, los personales (work in progress arts), las ultimas noticias y actos de la AAI, los cursosde iluminación escénica que estén programados, actualidad, enlaces iluminación…
Toda la actualidad de la iluminación de nuestro pais, y lo trabajos más interesantes que se publiquen en el resto del mundo.
Puedes acceder a las entradas pinchando sobre la imagen referida, desde la página de inicio, o desde aqui directamente.
…y siempre, si necesitas información adicional sobre cualquier tema relacionado con la iluminación; planos, diseños, cursos, noticias… no dejes de realizar tu consulta en la dirección de contacto.
La Asociación de autores de iluminación de España (A.a.i.), se crea en el año 2002 con la voluntad de aunar esfuerzos y obtener un mayor reconocimiento profesional de la figura del Diseñador de iluminación.
Representa a profesionales del sector del Diseño de iluminación de España y de otras partes del mundo.
La mayor parte de los asociados trabajan en el sector de las artes escénicas ( teatro, opera ,danza, conciertos, circo, etc. ), aunque hay asociados desarrollando su labor en TV, arquitectura, eventos, consulting, docencia, etc.
La Asociación quiere convertirse en un elemento importante dentro de la industria de la iluminación en nuestro país, por lo que cuenta con la participación de empresas colaboradoras (sponsors), con la intención de desarrollar programas de formación y capacitación de los futuros iluminadores, así como la ampliación de conocimientos de los profesionales en activo.
Somos creadores y manejamos un lenguaje muy especial, el de la luz convertida en emociones. Cuando un proyecto llega a su final y la luz ha cumplido su misión de emocionar y comunicar, los iluminadores compartimos sensaciones únicas difíciles de describir con palabras. Desde la asociación queremos compartir esta pasión por nuestro trabajo y hacerla llegar a todas las personas interesadas en la magia de la luz.
TODOS LOS SABADOS…. LA ACTUALIDAD DE LOS DISEÑOS DE ILUMINACIÓN ESCÉNICA DIRECTAMENTE EN TU CORREO
(Dale al botón de seguir y Luis Perdiguero te los enviará directamente a tu correo electrónico)
Con motivo del estreno mundial en Moscow el 28 de Febrero de “АРХИТЕКТУРА ЗВУКА” / “SOUND ARCHITECTURE”, producción del Ballet de Moscú, os invito a que compartais con nosotros todo el proceso de creación de un espectáculo de danza.
Vivir junto a los coreógrafos, bailarines, productores, técnicos, músicos… los días previos al estreno.
..y ver como influye todo ello, en el diseño de iluminación del espectáculo.
Todo será una mera excusa para que conozcais el Ballet de Moscú por dentro.
Comenzaré por presentaros el Espectáculo y al Equipo Artístico
(Dale a seguir y recibirás todas las actualizaciones directamente en tu correo electrónico)
“АРХИТЕКТУРА ЗВУКА”
“ARQUITECTURA DE SONIDO”
“SOUND ARCHITECTURE”
Parte I
“El laberinto”
Música: Boris Tchaikovsky
Coreografía: Konstantin Semenov
Vestuario: Glorioso Martinovic
Diseñador de iluminación: Luis Perdiguero
Una de las obras emblemáticas de la música instrumental del siglo XX – Concierto para Piano y Orquesta de Boris Tchaikovsky. Nunca antes esta música, con su fantástica simbolismo cosmogónico, se ha interpretado en un escenario de ballet. Un laberinto donde la luz, el dolor y el amor para ver y sentir una inexplicable belleza que normalmente se oculta tras el horizonte
Parte II
“Tres Poemas”:
Música: Yuri Abdokov
Coreografía: kirill Radev
Vestuario: Glorioso Martinovic
Diseñador de iluminación: Luis Perdiguero
Yuri Abdokova, uno de los pocos estudiantes de Boris Tchaikovsky, crea este pensamiento musical sobre la vida y la muerte. Un planteamiento eterno y sin resolver. Kirill Radev coreografía una de las piezas más bonitas de la danza contemporanea actual. Espacio transgresor y novedoso. La luz como elemento de unión.
COREOGRAFOS
Konstantin Semenov (nacido en 1984) – Trabaja en la Moscow Academic Music Theatre, en Kansas Stanislavsky y VINemirovich-Danchenko. Laureado en diferentes concursos internacionales. Desde el año 2010, como coreógrafo crea su propio trabajo. Colabora con los principales artistas y compañías de Rusia y Japón. Según los críticos, K. Semenov pertenece a un estilo reflexivo de interpretación de la más alta calidad artística. Música orientada y coreografiada con diferentes estilos y épocas, encuentra formas vivas, paradójicas, pero siempre convincentes de su forma de realización plástica. Actualmente, Konstantin Semenov realiza otras actividades artísticas como la creación monografía de arte dedicada a la obra de Jiri Kylian.
Kirill Radev (n. 1981) – Graduado por la Academia de Ballet Ruso, AYVaganova (San Petersburgo) y la Academia Bolshoi. Ganador de numerosos concursos internacionales. Desde 2007 trabaja con Corella Ballet y Barcelona Ballet (España). Destacan sus coregorafías para los principales ballets de Europa y América. La crítica internacional ha dicho de él: artista de múltiples talentos, un magnífico bailarín, con una técnica perfecta y un especial carácter para interpretar el ballet. Desarrolla sus trabajos desde la belleza y la armonía. La prensa europea destaca su especial estilo coreográfico, con un especial significado a su nobleza artística. Belleza en estado puro.
COMPOSITORES
Boris Tchaikovsky (1925-1996) – El más grande compositor de la sinfonía del siglo XX. Trainee Shostakovich y N. Myaskovsky (composición), L. Oborina (piano). Artista del Pueblo de la URSS, galardonado con el Premio Estatal de la URSS. Uno de los compositores más momentáneas independientes rusos del siglo pasado. Obras de auto (Mstislav Rostropovich, A. Hauk, S. Frontier Justice, Kirill Kondrashin, Galina Vishnevskaya, R. Barshay, V. Pikayzen, fedoseev, etc) y de las mejores orquestas del mundo. El cuerpo principal de las obras del compositor – las grandes obras sinfónicas. Estreno de la Violonchelo, Piano, Concierto para violín, Segundo y sinfonías “Sevastopol”, poemas sinfónicos “Adolescente” (Dostoievski), “Viento de Siberia”, “Música para Orquesta” cantata “Signos del Zodiaco” y otros se convirtieron en eventos culturales en mundial . El lenguaje, estética y posición moral Tchaikovsky exclusivo para el arte del siglo XX. Georgy Sviridov por lo caracteriza su colega: “Boris Tchaikovsky arregla para encontrarse a sí mismo, a encontrar su camino en el colorido mundo de la música moderna, su propio tema en el arte. Su mundo espiritual – un mundo de pasiones puras y sublimes … ” Los últimos años de su vida, Boris Tchaikovsky enseñó en la Academia Rusa de Música y fue el último gran compositor y maestro del siglo XX.
Yuri Abdokov (nacido en 1967) – Compositor y profesor en el Conservatorio Estatal de Moscú PI Tchaikovsky. Uno de los pocos estudiantes favoritos de Boris Tchaikovsky. Además de las clases en el conservatorio, ha trabajado 15 años en el proyecto “Historia de los estilos orquestales” para compositores y directores de orquesta, que reúne a jóvenes músicos con más talento de todo el mundo. Es también profesor visitante en la Academia de Moscú de Coreografía (Bolshoi Academy). Autor de la monografía “La coreografía poética musical: una vista del compositor,” reconocido en los círculos profesionales como una obra clásica. Abdokova mantiene un estilo único para el arte contemporáneo: la pureza y elegancia combinados con la escritura confesional, el poder y las imágenes de la nobleza.
EQUIPO ARTÍSTICO
VESTUARIO
Lavna Martinovic (Serbia-Alemania) – Diseñadora de vestuario. Trabaja como estilista, maquilladora y diseñadora de vestuario en la industria de la música y el cine. Trajes diseñados para estrellas como Chloe Sevigny, Tori Spelling, Pink, Usher, Aerosmith, etc Además trabaja en las revistas de moda: Harpers Bazaar, Cosmopolitan, Marie Claire, Soma, Vogue. Martinovic es la diseñadora de vestuario de la película aclamada “Beautiful Now”, “La mujer que todo el mundo quiere”, “Siete y media”, etc, En el año 2001 en Los Angeles fue nominado para MVPA en la categoría “mejor maquillaje en el video musical.” Festival de Cine de Zlatna Mimoza Herceg Novi ganó “Mejor vestuario” para la película “Siete y media”.