Archivo de la categoría: Artes escénicas

La Liga de las artes

¿AÚN NO CONOCES LA LIGA DE LAS ARTES?

La Liga de las Artes se constituye como tal en la ciudad de Madrid el día 17 de diciembre del año 2013 en una reunión celebrada en el Centro Cultural El Torito de Moratalaz (Madrid). A la reunión asistieron diferentes creadores y profesionales del sector teatral con el objetivo de poner freno a la política de privatización llevada a cabo por el Ayuntamiento de esta ciudad. 

 

La Liga de las Artes es un equipo de trabajo que pretende impulsar acciones concretas y contundentes que rompan la dinámica monopolizadora y excluyente impuesta por las administraciones públicas.

 

Con un Manifiesto Publicado el 11 del enero del 2014 que llevan por bandera.

LOGO LIGADE LAS ARTES OK.Negativo

A raíz de las noticias publicadas en los medios de información sobre la inminente externalización de la gestión de los teatros públicos municipales de Madrid, manifestamos nuestro más absoluto rechazo a la forma en que este proceso pretende llevarse a cabo, y desde luego a su contenido.

Los teatros municipales, al igual que los estatales y regionales, deben administrarse en función de un PROYECTO CULTURAL que los llene de contenido y los rentabilice en los términos en que deben ser valorados, es decir, atendiendo a los objetivos para los que fueron creados y equipados: el enriquecimiento de los ciudadanos, la reflexión permanente sobre su entorno, y la exhibición pública y accesible de manifestaciones artísticas diversas.

El actual equipo de gobierno municipal está decidido a hacer prevalecer los criterios económicos sobre cualquier otro, en cualquier materia, y especialmente en la cuestión artística y cultural. Está olvidando, incluso, sus propios planteamientos del comienzo de legislatura. Ha suspendido los “Premios Villa de Madrid”, y está privatizando la gestión de numerosos espacios culturales de forma más que cuestionable, fomentando los monopolios y cerrando múltiples vías de trabajo y competitividad para los artistas madrileños.

Por miedo, por desconocimiento, por desidia o por ambición mal dirigida, hasta ahora la actitud mayoritaria de la profesión teatral ha sido la de criticar en los bares y callar en los despachos y asistir, así, como meros espectadores a los caprichos de políticos, funcionarios,  gestores o directores que, en muchos casos, no tienen idea de lo que es el teatro, ni el servicio público, ni el arte, ni la convivencia, ni la cultura. La realidad es que no somos meros espectadores: somos creadores y profesionales con experiencia y formación.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS romper la dinámica del silencio y la dinámica de la inacción.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS controlar la gestión pública en materia cultural y controlar los desmanes que se cometen.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS decir No, así no se hacen las cosas.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS denunciar los concursos públicos tramposos, e impedir que se lleven a cabo.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS establecer fórmulas nuevas y colectivas de autogestión en los teatros públicos.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS abrir los teatros que están cerrados.

ESTÁ EN NUESTRAS MANOS contribuir activamente a la recuperación de los espacios públicos de la ciudad de Madrid, y del resto del Estado.

 

Y como está en nuestras manos,  ya nos hemos puesto a ello.

 

CON DIFERENTES MOVIMIENTOS A LO LARGO DE ESTOS MESES QUE DEMUESTRAN QUE LAS PALABRAS SE PUEDEN LLEVAR A LA ACCIÓN PÚBLICA

1625477_10202990889446212_1025957693_n

 

CON PROPOSICIONES DIRECTAS

Objetivos para el 2014

Los teatros públicos son lugares de encuentro de la ciudadanía, medios de expresión artística y comunitaria, espacios para la creación contemporánea y difusión del pensamiento y el sentimiento colectivo. Son fruto del esfuerzo y la inversión de todos. A lo largo de los años y de los siglos hemos trabajado y luchado por mantenerlos abiertos, y su actividad ha generado muy numerosos y notables acontecimientos, de recuerdo imborrable en la memoria colectiva y, con frecuencia, en la personal. El mero intento de cuestionar o poner en peligro su existencia, al servicio del interés común, supone un atentado contra la más elemental necesidad cultural, además de un desprecio profundo hacia los creadores madrileños y su capacidad de transformación social a través del arte. Un teatro público concebido sólo como un edificio contenedor de eventos no cumple con el compromiso de garantía de calidad cultural por el que fue creado.

 

Por ello, EXIGIMOS al Ayuntamiento de Madrid el abandono de cualquier nueva privatización de la gestión de cualquier espacio cultural municipal, y la creación de un proyecto cultural sólido y acorde a las necesidades reales de la ciudadanía y la profesión teatral.

 

PROPONEMOS la elaboración de un Código de Buenas Prácticas que se aplique en todos los teatros de titularidad municipal, que debe estar basado en el desarrollo de un programa concreto en un espacio de tiempo concreto. Un programa que pueda estar sometido a control (¿se cumple? ¿no se cumple? ¿cómo va?), tanto por la administración como por los ciudadanos que así lo soliciten. Un programa teatral para la ciudad de Madrid, destinado a todos los públicos –mayoritarios o minoritarios-, y que considere a los profesionales y creadores parte activa del mismo, no meros “contratados eventuales”.

 

PROPONEMOS el fin de la “adjudicación a dedo” de los altos responsables en materia artística y cultural, y la obligatoriedad previa de acreditar la adecuada experiencia y formación de los mismos, así como de dar a conocer el proyecto específico que se desarrollaría durante su permanencia en el puesto.

 

PROPONEMOS al Ayuntamiento de Madrid un modelo distinto de gestión de los teatros públicos de titularidad municipal, diseñado y ejecutado por un COLECTIVO DE CREADORES y COMPAÑÍAS que pueda dotar de nuevas fórmulas y de aire nuevo a un sistema que, tal como la Administración misma ha puesto de manifiesto al proponer una gestión “externa”, ha fracasado totalmente. Este modelo de gestión colectiva, sometido igualmente al mismo código de buenas prácticas, garantizaría un deseado recambio generacional y pondría freno al crecimiento imparable de determinados lobbys teatrales que están acabando con las pequeñas empresas y compañías independientes.

 

PREGUNTAMOS al Ayuntamiento de Madrid por qué permanecen cerrados teatros municipales cuando nuestro sector está tan necesitado de salas y de espacios para poder compartir sus espectáculos, sus talleres, sus propuestas, con el público de la ciudad. El Teatro de Madrid, el Teatro de la Casa de Campo, el Teatro de Casa de Vacas en el Retiro… La gestión de todos ellos fue concedida a empresas externas y el resultado ha sido el cierre parcial o completo de los mismos. ¿Para cuándo su reapertura?

Mientras en la prensa se celebra día sí, día también, la apertura de nuevas salas “off”, que tienen un aforo de entre 12 y 30 espectadores, se silencia el abandono en el que están innumerables espacios públicos, con aforo de entre 150 y 500 espectadores, que gestionados por profesionales del sector, como lo son todas las salas “off”, podrían convertirse en referentes de la escena y dar cabida a innumerables compañías de la ciudad que agonizan por no tener espacios en los que poder trabajar.

 

A la espera todavía de fecha cierta de reunión con el actual Delegado del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Corral, a quien hace ya meses solicitamos audiencia, ANIMAMOS a todos los profesionales de las artes escénicas, las artes plásticas y la cultura, en sus diversas manifestaciones, así como a todos los públicos, espectadores, lectores, aficionados y usuarios asiduos de los espacios culturales, a informarse sobre la cuestión y apoyar decididamente la consolidación de otra forma de entender y gestionar las artes y la cultura en Madrid, o en su propia ciudad.

 

 

YO PERTENEZCO  A LAS LIGA DE LAS ARTES… Y TÚ

WWW.LUISPERDIGUERO.COM CON LA LIGA DE LAS ARTES

 

Puedes contactar con la liga en este correo:

teatrosautogestionados@gmail.com

 

Dossier de Prensa «El Triángulo Azul» (Críticas teatro)

DOSSIER DE PRENSA EL TRIÁNGULO AZUL

Acceso directo a todas las críticas teatro de «El Triángulo Azul»

DOSSIER DE PRENSA EL TRIÁNGULO AZUL

Dirección: Laila Ripoll

Iluminación: Luis Perdiguero

descarga

 

Para los que no podais abrir el archivo anterior…. una selección de lo escrito por la prensa escrita e internet sobre «El Triángulo Azul»

DOSSIER DE PRENSA

EL TRIÁNGULO AZUL

MADRID TEATRO, EL PORTAL DEL ARTE ESCÉNICO

EL TRIÁNGULO AZUL.RIPOLL. LLORENTE. CRÍTICA

ESCRITO POR JERÓNIMO LÓPEZ MOZO SÁBADO, 17 DE MAYO DE 2014 11:23

EL TRIÁNGULO AZUL

EL EXILIO DE LOS OLVIDADOS

La Guerra Civil provocó que miles de
españoles emprendieran el camino de
exilio. La suerte que corrieron fue diversa.
Algunos rehicieron sus vidas en los países
que les acogieron y no pocos de ellos
triunfaron profesionalmente. Otros
regresaron cuando pudieron y hubo
quienes se negaron a hacerlo mientras
viviera el dictador, momento que para
muchos llegó tarde. Sabemos bastante de
la vida y milagros de los intelectuales,
artistas y políticos más conocidos y no
tanto de la de los ciudadanos de a pie
cuyos nombres nada nos dicen. Es
frecuente encontrar en América y en
buena parte de Europa a hijos y nietos de
republicanos que mantienen viva, aunque
cada vez más débil, su memoria. De esa
memoria que el Régimen quiso y en buena
medida logró borrar y que la democracia
intenta recuperar superando la desidia
oficial e inexplicables trabas, hay parcelas
poco exploradas y otras que, a día de hoy,
permanecen vírgenes. Es llamativo que el manto de silencio haya sido siempre más espeso en lo tocante al exilio protagonizado por los derrotados combatientes españoles que se quedaron en el viejo continente cuando sonaban ya con fuerza los tambores que anunciaban la segunda guerra mundial. Mientras la prensa franquista anunciaba a bombo y platillo la creación de la División Azul y daba cuenta de los supuestos éxitos de la cruzada contra el comunismo, nada se decía del paso de los supervivientes del ejército republicano por los campos de refugiados del sur de Francia ni de su incorporación a la resistencia. Tardamos mucho en saber que la columna Leclerc, que liberó París en 1944, estaba plagada de españoles. De otras cosas nos enteramos mucho más tarde y no siempre les prestamos la atención debida. Los horrores vividos en los campos de exterminio nazis estremecieron al mundo. También a los españoles, pero cuando supimos que entre las víctimas había compatriotas, apenas nos interesamos por las circunstancias que les habían llevado hasta allí, de cómo vivieron su reclusión, de cuantos perdieron la vida y qué fue de los supervivientes. Solo los sinceramente empeñados en recuperar la memoria de la reciente historia de España van rescatando del olvido esas páginas, analizándolas e invitando a reflexionar sobre su contenido. A esos propósitos responde esta obra, escrita al alimón por Laila Ripoll y Mariano Llorente, que versa sobre los republicanos españoles que, capturados por el ejército alemán en territorio francés, dieron con sus huesos en Mauthausen inmediatamente después de que el gobierno español, consultado al respecto, se desentendiera de su suerte.

El triángulo azuldescribe como se vivía y se moría en aquel infierno. Lo hace a través de los recuerdos de una de las personas que trabajó en el campo de concentración y que, por su rango y la función que desempeñaba, mejor informada estaba. Se trata dePaul Ricken, responsable de fotografiar a los prisioneros, a sus carceleros, a las autoridades nazis que visitaban Mauthausen y todo aquello que, sin ninguna excepción, sucedía en su interior, incluidas las ejecuciones. Por él sabemos que, para ayudarle a revelar y archivar aquel material destinado a la Gestapo, contaba con tres prisioneros españoles, dos de los cuales juegan un papel importante en la trama de la obra. En efecto, ellos son los protagonistas de la principal de las historias que componen este retablo escénico. Desobedeciendo la orden de hacer cinco copias de los negativos, obtenían una más, que ocultaban y que, en un determinado momento, lograron sacar del laboratorio fotográfico de forma clandestina. Actuando como correos, una prostituta gitana y uno de los presos que cada día salían del campo de concentración para trabajar en unas canteras cercanas, lograron que tan valiosos documentos gráficos llegaran al exterior. Durante el proceso de Nüremberg, sirvieron para probar los crímenes cometidos y poner rostro a sus autores.

He calificado el espectáculo de retablo y lo es en la medida en que se trata de un conjunto de escenas que muestran la realidad de aquel museo de los horrores. En lo que tiene de evocación del pasado, cabe establecer algún vínculo estético y de contenido con el teatro de la muerte de Tadeusz Kantor. También los encontramos con Brecht por la incorporación, con efecto distanciador, de canciones satíricas y mordaces que conforman un espectáculo entre revista musical cutre y cabaré, que, haciendo burla de su desgraciada situación, interpretan los propios presos en la sala de cine habilitada para uso de los SS. Pero el vínculo mayor es el que se establece con el teatro que, en su doble función de autora y directora, viene construyendo Laila Ripoll, entre cuyos títulos esenciales figuran Atra bilis, Los niños perdidos y Santa Perpetua. Es un teatro primo hermano del de La Zaranda, al que cuadra la etiqueta de grotesco español y que bebe y se integra en una corriente alimentada por la escritura satírica y barroca de Quevedo, el esperpento valleinclanesco, las pinturas negras, Los disparates y Los desastres de la guerra de Goya, el expresionismo de Gutiérrez Solana y las estampas del álbum Galicia mártir de Castelao. Rastros de todo ello hay en El triángulo azul, consiguiendo que la brutal realidad de las imágenes proyectadas en las paredes del escenario sea superada por el

FOTO: marcosGpunto

sarcasmo de su representación escénica. Tal vez los momentos en que ese realismo deformado alcanza su máxima expresión sean la recreación cómica de un ajusticiamiento; la descripción jocosa que Paco, uno de los ayudantes de Ricken, hace de las atrocidades que contempla a través de un ventanuco; y las actuaciones musicales, incluidos los bailes agarrados de los reclusos y de un esqueleto que se les une, ejecutados con acompañamiento de acordeón, violín y clarinete.

En el espectáculo se alternan las escenas corales, en las que los actores representan a seres anónimos, y las protagonizadas por personajes con nombre y apellidos. Unas y otras están bien trabadas y se desarrollan con buen ritmo. Siete actores y tres músicos dan vida a víctimas y verdugos. Siendo tan escaso su número, aparentan ser muchos gracias a una cuidada y dinámica escritura de los movimientos. Cuando el trabajo se individualiza, el de todos merece ser elogiado. Paco Obregón da vida a Paul Ricken, que actúa como narrador de lo sucedido dos décadas antes y, al hilo de su relato, trata de entender qué le llevo a él, un ser culto y sensible, a colaborar, so pretexto de servir a su patria, en aquella loca aventura que desembocó en planificada orgía de sangre. Durante el monólogo en el que evoca el pasado, transmite la imagen de un hombre resignado a no encontrar respuesta satisfactoria a sus preguntas, cuyo único consuelo es saber que sus fotos, aunque no fuera esa su voluntad, sirvieron para que el mundo conociera los hechos y para que se hiciera justicia. En las partes escenificadas de sus recuerdos, se nos muestra, primero, como el funcionario obediente obsesionado con hacer bien su trabajo, y, luego, como el hombre que planta cara, a riesgo de ser castigado por ello, al déspota oficial que dirige con mano de hierro el campo. Obregón afronta con emoción y talento sus papeles de relator y de testigo pasivo y, llegado el momento, con admirable contención el de rebelde que, sintiéndose caído en desgracia, abandona su habitual prudencia. El del oficial alemán, Martin Brettmeier, lo asume Mariano Llorente. El insensible, despreciable e implacable tipo que dibuja podría parecer el más grotesco de los personajes si no supiéramos que es fiel retrato de tantos y tantos nazis que participaron con entusiasmo en el exterminio de millones de ciudadanos europeos.

José Luis Patiño es Toni, uno de los ayudantes de Ricken, con momentos conmovedores en ese papel, cuya versatilidad le permite afrontar con solvencia otros papeles de factura bien distinta, entre ellos el de cantante en la troupe musical. El otro ayudante del fotógrafo, Paco, lo interpreta Marcos León, el que espanta el miedo a base de humor negro, pero que no le rehúye, pues es el que desencadena el arriesgado proceso de poner a buen recaudo el material fotográfico hurtado. Manuel Agredano se mete en la piel de otro español, éste de mala baba, conocido como La Begún, que, de matar a presos franceses porque les odia, pasa a ser confidente y colaborador de las autoridades del campo y feroz enemigo de sus compatriotas, a los que tortura y delata. Hay en la obra dos personajes que escapan a la deformación propia del grotesco, cuya presencia aporta al espectáculo un contrapunto realista tan necesario como oportuno. Uno es Jacinto, casi un muchacho, inexperto y desconfiado, que se ve arrastrado a una empresa tan arriesgada como es la de sacar las fotos del campo. Jorge Varandela, es el intérprete de ese ser cargado de miedo y sin madera de héroe que acaba siendo brutalmente torturado y reducido a la condición de pelele. Oana, la prostituta, es el otro personaje. Estamos ante una criatura explotada sin piedad, pero a la que nada ni nadie le ha hecho perder la ternura que prodiga entre quienes la necesitan. Su ejecución sumaria a manos del bárbaro Brettmeier es sentida como el acto que la libera de una vida de infinito e insoportable sufrimiento. Una conmovedora y frágil Elisabet Altube, apenas velada su desnudez con una bata de batalla, borda un papel que parece hecho a su medida.

Título: El triángulo azul
Autores: Laila Ripoll y Mariano Llorente
Música: Pedro Esparza
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación: Luis Perdiguero
Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas Videoescena: Álvaro Luna
Espacio sonoro: David Roldán «Oru»
Ayudante de dirección: Héctor del Saz Producción: Centro Dramático Nacional.
Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo, David Sanz
Intérpretes: Manuel Agredano (La Begún), Elisabet Altube (Oana), Marcos León (Paco), Mariano Llorente (Berttmeter), Paco Obregon (Paul Ricken), José Luis Patiño (Toni), Jorge Varandela (Jacinto)
Dirección: Laila Ripoll
Duración: 2 horas y cuarto
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva), 25 – IV- 2014

FOTO: marcosGpunto

JERÓNIMO LÓPEZ MOZO

Mauthausen al teatro

mayo 4, 2014 Escena, Noticias 0

“¡Qué maravilla!”, podía escucharse a la salida de la sala Francisco Nieva, en el Teatro Valle-Inclán, anoche, pasadas las dos horas y cuarto de representación. Por vez primera, tardé más de media hora en abandonar sus puertas. El estupor, la emoción y el asombro, eran comunes en todos los que allí estábamos. Algo que solo podía lograr Laila Ripoll y su El Triángulo Azul, obra que co-dirige junto a Mariano Llorente y que estará en cartel hasta el 25 de mayo.

Una de las escenas más cómicas de la obra

Mauthausen fue el campo de concentración nazi escogido para destinar a los siete mil apátridas españoles, de los que Franco se desentendió a comienzos de la II Guerra Mundial. Precisamente fueron estos, los distinguidos con el triángulo azul (de apátrida español), los que pusieron su vida en juego y consiguieron sacar las fotografías que devolvieron la libertad a Mauthausen. Solo 2.000 españoles seguían vivos.
Diez años de investigación histórica y documentación gráfica le hicieron falta a Ripoll para trasladar Mauthausen al teatro y es que, tal y como descubrió en su búsqueda, el teatro llegó ya antes al campo, precisamente, a manos de nuestros olvidados. Cargada de altas dosis de humor negro, la obra es testimonio del horror sufrido en la piel de quienes confiaban en un mundo que parecía haberse olvidado de ellos.

Entre la oscuridad y el chirrío de la escenografía, ilumina la voz y la actuación de Paco Obregón, narrador de la historia en un presente; las

representaciones musicales, que consiguen la atención del espectador a cada minuto y las proyecciones gráficas que nos hacen viajar hasta la realidad que envolvió los alambres eléctricos que rodeaban Mauthausen.
Espléndida Elisabet Altube, en el papel de Oana, una joven obligada a prostituirse, cuya risa contagia de esperanza y valor. Y Jorge Varandela, como Jacinto y lo que haga falta, porque su caracterización y registro no encuentra límites en El Triángulo Azul, y es que, la verosimilitud es sinónimo de su forma de actuar, logrando lágrimas o carcajadas según él mismo decida.

Una opción sublime para aprender, disfrutar y reivindicar lo que fuimos y aún seremos. El merecido reconocimiento a los abuelos de muchos de los que hoy llenan la sala. Una clase de historia acelerada más empática que ninguna otra lección sobre el pupitre.

2014-05-03 12:37:58

Antonio Castro

El triángulo azul: crónica del horror

Un triángulo azul distinguía a los más de 7.000 españoles que fueron internados en el campo de concentración de Mauthausen al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Poco más de dos mil sobrevivían en el momento de la Liberación. Ripoll y Llorente han hecho una estremecedora crónica teatral del horror que vivieron aquellos compatriotas repudiados por Franco y que, tras ser liberados, no pudieron volver a su patria. «El triángulo azul» se representa en el teatro Valle Inclán hasta el 25 de mayo.

Los autores toman como hilo conductor la audacia de dos prisioneros, trabajadores en el laboratorio fotográfico del campo, que consiguieron sacar documentos suficientes para probar posteriormente las atrocidades nazis y condenar a muchos de sus autores. Pero también asistimos a una ceremonia grotesca, a una revista musical puesta en pie por los presos españoles a ritmo de chotis o pasodoble. No hay frivolidad, hay ganas de vivir, de evadirse del horror tras las alambradas. Paco y Toni, los fotógrafos, fueron realmente Antonio García y Francisco Boix. Los españoles olvidados por Franco todavía tienen pendiente el homenaje del pueblo español. Por eso la obra de Ripoll -que ya escribió «Los niños perdidos» hace diez años- tiene el valor del documento, del recordatorio. Y todo ello con un armazón teatral extraordinario. No se ahorran escalofríos al público; no se evita poner un nudo en la garganta del espectador. Durante dos horas el teatro recupera el valor de poner ante nuestros ojos una realidad que, quizá, preferimos ignorar. Hay inteligencia en el diseño del espacio escénico, reforzado por las proyecciones de fotografías reales. También la iluminación crea atmósferas frías, irreales, como de pesadilla. Tal vez el texto, sobre todo en la primera media hora, tiene exceso de información, lastrando el avance de la acción. Pero cuando todas las circunstancias han sido expuestas, el drama avanza imparable. Para las canciones se inspiran los actores en la más negra de la estética goyesca o solanesca. Sobre todo el chotis «El crematorio» es puro esperpento y hay también una pesadilla con todo el horror de los grabados goyescos y hasta el carretón del Baldadiño valleinclanesco.

Tres músicos y siete actores ofician la ceremonia totalmente entregados. Nadie flaquea durante las dos horas de representación. Están en una escala de edades entre la adolescencia y una resignada madurez. Quizá el público recuerde la emocionada carta al hijo que recita José Luis Patiño. O el desarmante candor de Jorge Varandela como el adolescente que jugará un papel decisivo en la heroica acción. Pero todos están impecables.

Es inevitable retrotraernos medio siglo atrás para encontrar el estreno en Madrid de «Terror y miseria del III Reich». Lo dirigió Plaza con el TEI en el desaparecido teatro Benavente. Se estrenó el 8 de agosto de 1974, en pleno verano, cuando los teatros se quedaban vacíos. Faltaba más de un año para que Franco muriera. Pero aquel estreno fue un éxito clamoroso y consiguió prolongar las representaciones que, más tarde, se trasladaron al Pequeño Teatro de Magallanes. No sé si la pareja Ripoll-Llorente conocían este aniversario. Pero, cincuenta años después, el nazismo mantiene viva la capacidad de horrorizar. Viendo «El triángulo azul» es inevitable acordarse de Brecht porque este texto -y su forma de ponerlo en pie- tiene mucho que ver con su teatro. Solo que nuestros autores han tenido el acierto de entresacar una historia cercana, con protagonistas que fueron, y siguen siendo nuestros. Tal vez eso añada intensidad a las reacciones del público. Porque tras la representación, el patio de butacas se pone en pie aclamando a los actores, ovacionando merecidamente un trabajo que no dudamos en recomendar.

Lunes 5 de mayo de 2014

El Triángulo Azul. Autor: MarcosGpunto

Magistral creación con republicanos españoles en campos de

concentración nazis

1 mayo 2014

Por Horacio Otheguy Riveira

“El triángulo azul” distinguía a los españoles de los demás prisioneros de la barbarie nazi. Punto de partida de un trabajo teatralmente admirable, muy bien documentado. Un drama intimista y social, un divertido show musical. Un testimonio trágico, una intriga policiaca, una aventura apasionante.

Calidades al margen —que son muchas—, hay aquí una conjunción de valores teatrales singulares dignos de resaltar: los autores son, a su vez, directora y actor de la misma función, lo que hace que la representación logre una gran armonía dentro del difícil complejo teatral puesto en

marcha, con tantos elementos en escena en el que confluyen testimonios históricos con una bien nutrida ficción con tres músicos en escena y siete actores con personajes que expanden su dolor, su capacidad de supervivencia y su esperanza como instrumentos de una historia que jamás debe olvidarse, y con la que todos debemos convivir. Recordar para no repetir, porque “El vientre de la bestia sigue fértil” (Epílogo de “La resistibe ascensión de Arturo Ui”, deBertolt Brecht).

Una función en la que cabe muy bien la teoría del distanciamiento de Brecht, pero también la expansión desgarradora del humor negro del polaco Tadeusz Kantor: influencias nobles para una puesta en escena con vigoroso estilo propio, con una excelente dirección de Laila Ripoll, mujer de teatro en una plausible evolución, como la misma propuesta de este Triángulo Azul mientras en Matadero-Naves del Español, se representa su versión de una comedia de Lope de Vega, La cortesía de España.

Malditos sin patria que cantan para darse ánimos

Es esta una función que nace de una perspectiva muy difícil de llevar a cabo y en medio de una soledad vergonzante de un tema que a todos nos involucra: los 7000 republicanos españoles que fueron atrapados en el exilio francés, y sobre el que Hitler dio opción al General Francisco Franco, quien respondió que hiciera con ellos lo que quisiera. Así las cosas, en trenes de ganado allá fueron, los únicos apátridas del campo de concentración austríaco que se erigió junto a un precioso pueblo llamado Mauthausen: un campo donde se mataba a golpe de trabajos forzados, alambradas eléctricas, torturas, fusilamientos y cámaras de gas con su humeante chimenea dando señal de que seguía en pie la producción de cenizas de hombres, mujeres y niños judíos, gitanos, comunistas, homosexuales, socialistas, anarquistas de todas las nacionalidades más los malditos rojos españoles sin patria.

Sobre este fondo Laila Ripoll y Mariano Llorente (quien como actor se reservó el papel del severísimo oficial Brettmeier, interpretación que resuelve con ponderado histrionismo y bien calibrada expresión amenazante) escribieron un texto capaz de unir diversos estilos teatrales sin perder las huellas de la línea principal: una historia perfectamente rodeada de las mismas alegrías, angustias y barbaries que hicieron de aquellos españoles unos seres excepcionales, algunos de los cuales aprovecharon que el afán burocrático de la Gestapo sirviera a la causa de la justicia universal, robando con astucia y gran peligro una serie de fotografías de archivo que demostraron en los juicios de Nuremberg la implicación de altos oficiales que aseguraban haber estado al margen.

Sobre ese camino cargado de suspense, una serie de personajes deambulan con sus contradicciones o buen ánimo y entre todos organizan una revista musical. Esto ocurrió en aquellos tiempos (1942-1945), pero en esta función los números musicales se distribuyen a lo largo de la representación, de manera que las emociones provocadas por las peores situaciones dramáticas se ven interrumpidas por chotis, cuplés, coplas… de un grupo de hombres que necesitan reír y cantar, burlando las propias vicisitudes… porque mañana será otro día al que quieren llegar con vida.

El reparto funciona de maravilla: les une una puesta en escena en la que Laila Ripoll ha logrado un muy buen ritmo que a veces frena sus picos más intensos para lograr una intimidad envolvente de la que no se pierde nada, entre gestos y palabras muy medidos. Sin ninguna duda se ha logrado una formidable unidad utilizando muchos recursos, pues se trata de un drama intimista y social y un divertido show musical. También un testimonio trágico, una intriga policiaca, y en definitiva una aventura apasionante.

Todos para todos en conmovedor trabajo coral

Paul Ricken es el alemán que cuenta lo ocurrido desde la perspectiva de haber sido uno de los que confió en el Tercer Reich para la salvación de la miserable situación de su país. Es el narrador omnipresente que a veces participa de la acción (una labor muy contenida de Paco Obregón, sumido en el difícil círculo infernal del hombre cuyo sentimiento de culpa le tortura; especialmente angustioso para el actor porque jamás participa de las alegrías musicales de sus compañeros; es siempre Ricken, el símbolo del ciudadano corriente que se convierte en cómplice activo del terrorismo de estado).

En el centro, Paul Ricken, sugestivo trabajo de Paco Obregón, eje narrativo del espectáculo.

La Begún es el traidor que trabaja como colaboracionista de los verdugos (Manuel Agredano se mueve, respira y actúa con el dramatismo de sus emociones, y la violencia de su cuerpo proyectando una pavorosa sensación de realismo, hasta llegar a la única escena de tortura completa con un vigor que da escalofríos). Paco es el desesperado que exagera sus bromas y sarcasmos para mejor mantenerse en pie, con algunas escenas en las que tendrá su buena oportunidad de mostrar el factor humano del que es capaz (Marcos León lo compone con rica flexibilidad de clown).

En el papel de Toni, el artífice de la trama de las fotografías, José Luis Patiño, quien juega a su vez varios papeles paralelos todos igualmente interesantes. Con muchos matices, este gran actor (Don Gil de las calzas verdes, Drácula, Tantas voces…) deambula por el espectáculo con fuerza e ingenio, divierte con gran calidad musical al cantar en varios momentos, pero sobre todo en uno de los temas finales, y emociona dirigiéndose al público para “decir” una carta a su esposa, uno de los momentos más tiernos y a la vez más tensos de la obra.

Los actores más jóvenes —y por tanto con menos experiencia— hacen un espléndido trabajo en el que pueden lucir sus estudios musicales y de interpretación con mucha holgura: Elisabet Altube, la gitana prostituida —sexy, deliciosa en su extrema delgadez, bastándole sus piernas desnudas calzadas con calcetines para ofrecer la dimensión de un cuerpo del que se abusa, y la sombra de una personalidad que nunca conoceremos suficientemente—, y Jorge Varandela, el muchacho temeroso, que padece tortura, y que vive cargando una ambigüedad moral y sexual que mima notablemente, enriqueciendo cada una de sus escenas.

Una labor de conjunto digna de admiración que despierta una solidaridad ideológica a través de una profunda creación artística.

El triángulo azul

Autores: Laila Ripoll y Mariano Llorente

Dirección: Laila Ripoll

Ayudante de dirección: Héctor del Saz

Intérpretes (por orden alfabético): Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Paco Obregón, José Luis Patiño, Jorge Varandela

Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo, David Sanz Iluminación: Luis Perdiguero
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas

Música: Pedro Esparza

Videoescena: Álvaro Luna Fotos: marcosGpunto

Espacio Sonoro: David Roldán “Oru”

Lugar: Teatro Valle Inclán. Sala Francisco Nieva

Fechas: Del 25 de abril al 25 de mayo de 2014. Encuentro con el público, Martes 6 de mayo, al finalizar la representación. Entrada libre, hasta completar aforo.

El amarillo para los semíticos. El marrón para los judíos. El rosa para los homosexuales. Y “Azul como el cielo azul es el triángulo de España…” Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Siete mil españoles pasaron por Mauthausen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil, según comentan los autores de El triángulo azul. El espectáculo escrito por Laila Ripoll yMariano Llorente (que forma parte también del reparto) y dirigido por aquélla, que se acaba de estrenar en elTeatro Valle-Inclán y que rinde homenaje a estos apátridas que sufrieron y cantaron en el campo de concentración de Mathausen. Porque El triángulo azul es una atípica propuesta que aúna la narración histórica, el vodevil y la intriga con un expresionismo satírico que lo convierte en un montaje mucho más que interesante.

El triángulo azul no busca la conmoción fácil, sino que juega con el humor negro para conseguir sus fines. Un humor negro como el de uno de sus protagonistas, Paco, que ríe porque es lo único que puede hacer allí para caer en las garras de la locura y poder así seguir viviendo. Según comentan también los autores, en la Navidad de 1942 los españoles consiguieron, por primera y única vez en la historia de los campos, autorización para representar teatro. Sabían que, para sobrevivir, no tenían más arma que su moral y su sentido del humor. No escogieron un gran texto áureo, ni una tragedia universal, no. Los deportados españoles del campo de Mauthausen representaron una revista musical repleta de suripantas, vicetiples y pelucas rubias fabricadas con virutas de madera.

Y el espectáculo utiliza hábilmente este punto de partida y trufa la narración con múltiples números musicales de género netamente español, desde el pasodoble del triangulito hasta el chotis del crematorio (fantásticos) consiguiendo un esperpento trágico que ayuda a tratar de forma muy poco ortodoxa un tema tan espinoso como éste. La historia de estos españoles es narrada por el miembro de las SS Paul Ricken (Paco Obregón), como un arrepentido ojo que todo lo ve, un personaje omnipresente en escena, muy hábil recurso de Ripoll y Llorente para contar la historia. Él era el fotógrafo

del campo, y sus documentos poseen un lugar fundamental en el montaje (tanto en la narración como en la puesta en escena, ya que se proyectan en múltiples ocasiones). El escenario, tirando a expresionista, recuerda a la cantera en la que se veían forzados a trabajar (con un desagüe en el centro que parece aludir a las infames duchas de gas). Hay un bloque de piedra que sirve de mesa de trabajo y otros bloques de piedra que los personajes desplazan. La sugerente iluminación y un muy certero diseño de sonido acompañan la labor de los actores, espléndida. Un sólido elenco que resulta completamente creíble en cada uno de sus papeles y que (para más INRI), son buenos hasta cantando (acompañados por un grupo de tres músicos en directo). Vamos, que El triángulo azul es uno de los espectáculos más recomendables que hay en cartelera en la actualidad. Un homenaje sui generis al heroísmo de los españoles en los campos y que adopta la peculiar manera de algunos de ellos para enfrentarse al horror. «Azul como el cielo azul, azul como el cielo azul…¡es el triángulo de España!»

JUEVES, 08 MAYO 2014

Nuestro experto: Ángel Esteban Monje

“El triángulo azul”, una obra necesaria

Laila Ripoll y Mariano Llorente han escrito un texto entre la carnavalada y el horror, capaz de zarandear a cualquier espectador

¿Por qué un pueblo como el alemán, con sus hitos filosóficos, sus músicos, sus escritores puede llevar a producir tal monstruosidad? Se lo pregunta Paul Ricken, encargado de fotografiar cada una de las atrocidades que ocurran en Mauthausen, mientras nos conduce durante toda la historia de los españoles llegados allí para luchar por la supervivencia. Este fotógrafo es interpretado por Paco Obregón con una tristeza que va in crescendo hasta configurar un personaje-huella de aquel infierno.

Lo primero que se debe comentar de esta obra es que resulta necesaria y que Laila Ripoll y Mariano Llorente han escrito un texto capaz de zarandear a cualquier espectador. Su propuesta entre musical y catastrófica, con esas actuaciones musicales con letras macabras y alegres bailes de pasodoble, de chotis (con pareja de

osamenta), configuran un cabaret angustioso, heroico, asfixiante y luchador. Y si alguna de las actuaciones puede que resulte abusiva y alargue en exceso la obra, quizás sea porque, a veces, se nos olvida que aquello fue una verdadera hecatombe y eso nos estomague.
Como un auténtico manual de supervivencia, los ayudantes de Ricken, dos españolitos con su triángulo azul (de apátridas) rellenado con la S (de españoles) cosida a la chaqueta de rayas, trazan su plan para sacar ese material del campo. Les dan vida Marcos León, casi de vuelta de todo, y José Luis Patiño, que estuvo interpretando hasta hace unos meses a Tomás Moro y que, al igual que entonces, muestra una actuación sobresaliente, con un manejo de las emociones muy medido y que, además, en las actuaciones musicales se erige en verdadero showman. Otros dos españoles completan el cuarteto ofreciendo mayor contraste a un relato donde cada paso se juega en la cuerda floja. Jorge Varandela es el más joven, el inocentón que cuando se lanza al vodevil enseña todas sus dotes; y luego está Manuel Agredano, un hombre lleno de odios, capaz de vender a sus compatriotas. Por otra parte, Mariano Llorente, aparte de su labor como dramaturgo, da vida (o muerte) a Brettmeier, un sanguinario nazi que es representado con una insidia desmesurada y aterradora. Finalmente, Elisabet Altube se encarna en una gitana, prostituida, para darnos una lección de pundonor a través de un cuerpo frágil.

Suena la música del violín, del clarinete y del acordeón a lo largo de dos horas, gracias a un trío que se adapta a las circunstancias, entre tiros, sogas, fotos gigantescas del infierno, el humo del crematorio, el alcohol, el miedo, las pizcas de esperanza, una caverna con un sumidero en el medio. Cantan, bailan. El sarcasmo los libera durante unos instantes de la estulticia. Una danza de la muerte con máscaras. El triángulo azul está repleta de contrastes de dolor y liberación. Un gran homenaje.

* El triángulo azul
Autores: Laila Ripoll y Mariano Llorente
Dirección: Laila Ripoll
Reparto: Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Paco Obregón, José Luis Patiño, Jorge Varandela Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo, David Sanz
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación: Luis Perdiguero
Vestuario: Almudena Rodríguez
Música: Pedro Esparza
Videoescena: Álvaro Luna

Teatro Valle-Inclán (Sala Francisco Nieva) (Madrid) Hasta el 25 de mayo de 2014
Calificación: ****

Gente con Duende El blog de

mayo 15, 2014

Manu de la Fuente

El triángulo azul: sobre la condición humana y la cara podrida de nuestro mundo

Eran españoles que se refugiaron en Francia después de la Guerra Civil huyendo del franquismo y se encontraron con país ocupado por los nazis y un gobierno colaboracionista en Vichy que los hizo terminar en Mauthausen, uno de los muchos campos de concentración alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Se identificaban con un triángulo azul, como apátridas, porque no los querían en ningún sitio. Malvivieron, sufrieron y murieron. No eran judíos, algunos eran republicanos, otros simplemente arrastrados por la barbarie, eran los españoles del triángulo azul.

Ha sido la compañía Micomicon, con la dirección de Laila Ripoll, y la producción del Centro Dramático Nacional, quien ha puesto en escena este montaje que se pude ver estos días en la Sala Francisco de Nieva del teatro Valle Inclán. El texto lo

firman la propia Laila Ripoll y Mariano Llorente, quien también es uno de los actores protagonistas. Junto a él, otros clásicos de Micomicón, como Manuel Agredano, Marcos León o José Luis Patiño, a quienes hemos visto en la memorable “Trilogía de la Memoria: Atra Bilis, Los niños perdidos y Santa Perpetua”. Montajes, especialmente el primero, mejorables y ejemplo de la excelencia sobre un escenario. Junto a estos actores, Paco Obregón y los jóvenes Elisabet Altube y Jorge Varandela, que pone una nota de frescura y juventud que dan un aire muy especial. Además de teatro hay música en

directo con Carlos Blázquez, David Sanz y Carlos Gonzalo y algunas canciones con marcado carácter satírico interpretadas con voluntad, aunque con discutida calidad musical

Por la información que tenemos, no es difícil imaginar la vida
de un grupo de prisioneros (que podríamos denominar
políticos) en un campo de concentración nazi. El único lema es
sobrevivir ante tanta barbarie: unos optan por unirse al carro
vencedor lamiendo las botas de sus verdugos como La Begún,
otros intentan sonreír bajo la máscara de una aparente
insensibilidad como Paco, el miedo y la obediencia con un oculto espíritu de rebeldía como Oana y Toni, la inocencia adolescente de Jacinto, etc. Y frente a ellos Brettmeier, el Jefe de Seguridad del campo, personaje interpretado por Mariano Llorente, representante de una clase de hombres despreciables con el corazón y el alma podrida, unos hombres que de una superioridad consciente muestran hasta dónde puede llegar la repulsión de la raza humana. Despreciable desde su posición y uno más entre los culpables del genocidio judío, aunque no el único, porque también fueron muchos quienes colaboraron entre los prisioneros. Aquí el ejemplo es el personaje de La Begún, interpretado por Manuel Agredado, que maltrata a sus compañeros sin ningún rubor. Es la lucha por sobrevivir en un mundo podrido, sin terreno para los sentimientos ni para la compasión. Una lección difícil de olvidar.

Es teatro político, teatro que recuerda y honra al mismo tiempo, a tantos españoles que murieron ante la indiferencia de su propio país, enfrascada en una dictadura fascista en donde no tenían cabida aquellos que se salían del estrecho camino marcado por el régimen. Eran los perdedores de la guerra y la compañía Micomicón y el teatro rinden homenaje a esas víctimas de la barbarie humana. Además se demuestra como el teatro puede servir para redimir penas y poner en relieve ideas, valores y el respecto a los derechos humanos. Importante es recordar, mirar hacia atrás y aprender de nuestra historia más reciente. Pero por desgracia, a pesar de haber entrado en el siglo XXI, parece que son muchos los que no quieren aprender, quizá no fueron a clase de historia, o quizá el alma humana está tan podrida que es imposible aspirar a la bondad humana. Son muchos los que luchan por los derechos humanos, ONG ́s que se esfuerzan día a día en paliar el sufrimiento de cientos de miles de personas inocentes atrapadas en

guerras, conflictos e intereses de poder

¿Aprenderemos algún día la raza humana a saber convivir entre nosotros? O seguiremos repitiendo errores en cada época de la historia como analfabetos que no quieren mirar hacia atrás, que no quieren aprender y no miden consecuencias entre sus semejantes. Seguimos impulsando guerras y corrupciones a todos los niveles con una inmensa carga de desprecio por los que están a nuestro alrededor sin tomar conciencia de nuestros actos

Enhorabuena Micomicón por la puesta en escena, enhorabuena por el texto duro, crudo y revelador de la más triste condición humana, enhorabuena por las interpretaciones a todos los actores que consiguen golpear al público en sus butacas, enhorabuena al Centro Dramático Nacional por apoyar estas producciones que demuestran que el teatro también es voz para los olvidados y desentrañar la condición humana.

EL TRIANGULO AZUL
De Laila Ripoll y Mariano Llorente Dirección: Laila Ripoll

Reparto: Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Paco Obregón, José Luis Patiño y Jorge Varandela

Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo, David Sanz Teatro Valle Inclán – Sala Francisco de Nieva Hasta el 25 de mayo de 2014

Horarios: De Martes a Sábado 19:00 horas y Domingos 18:00 horas

El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente en el Centro Dramático Nacional

En algún momento habrá que recoger en un libro el trabajo constante y arriesgado de algunas compañías de teatro madrileñas que han conseguido sobrevivir a una época donde los que deciden sobre cultura no han hecho más que mirar hacia otro lado. Estas compañías, a diferencia de las que se han formado en otros lugares de este país, han tenido que mantener la coherencia y la pelea por ser honestos con el teatro que hay que hacer y no con el que el respetable pide en un territorio lleno de confusión ideológica. Laila Ripoll y Mariano Llorente son dos profesionales de larga trayectoria en diferentes ámbitos de la escena. Aquí, al frente de un equipo espléndido, han escrito a cuatro manos una obra en la que, de nuevo, recuperan eso tan importante para el hombre moderno que es: La memoria. Porque sin memoria, sin saber cuáles son nuestros orígenes, no podemos “ser”: Sin pasado no existe el futuro. La obra es sencillamente necesaria en nuestros escenarios. Se propicia por fin esa labor que ha de tener el teatro, conseguir que la ciudadanía se encuentre y dialogue. Aunque es ficción, hay mucho de realidad porque sin mirar la vida no se puede imaginar un mundo mejor. Está hecha con amor y desde el amor, a la vida y al teatro. Una obra que debiera estar subvencionada para que se hiciese en todos las salas a puertas abiertas, para que nos reencontremos con el teatro y con el sentido profundo que este tiene. Y además, no lo hacen de manera maniquea ni fácil, juegan a la comicidad delirante de un cabaret de la muerte que permite distanciar el dolor para sentirlo de manera más profunda. Todas las piezas de esta propuesta encajan perfectamente, nada es casual ni gratuito. Si quieren ir al TEATRO, vayan a ver esta función.

Adolfo Simón

El triángulo azul/Laila Ripoll y Mariano Llorente

Detalles Categoría: Críticas de espectáculos 20 May 2014

Escrito por David Ladra

Mauthausen, el campo de los españoles

Una prueba evidente del compromiso que el teatro de Laila Ripoll mantiene con la historia reciente de nuestro país ha sido la sobresaliente revisión de la Trilogía de la Memoria que, durante el pasado mes de enero, mostró Micomicón en la Cuarta Pared. Y es que la autora goza de un sexto sentido para situar un acontecimiento cotidiano – un velatorio, unos niños que juegan en un desván, un hombre que reclama la bicicleta de un familiar – en su verdadero marco terrenal: la sociedad patriarcal de nuestros pueblos, la atrocidad de un orfanato de Auxilio Social, o

la insania de una usurpadora criminal a la que tiene por «santa» toda la sociedad.

Trasladado así el hecho a sus coordenadas reales, lo ocurrido cobra sentido, nos revela sus aspectos ocultos y, por lo general, nos espanta al conocer en qué consistió de verdad. Pero esta especie de ciudadanos clarividentes, de Tiresias urbanos, no llega a prosperar en nuestro solar, arrasado éste como está por falsos adivinos y profetas, corredores de mitos y doctrinas, embusteros profesionales y otros depredadores de ideas aún por clasificar. Entonces, ¿cómo conocer nuestro pasado? Puestas aparte las gestas «patrióticas» (la Reconquista, los Reyes Católicos, el Imperio, el 2 de Mayo y el Glorioso Alzamiento Nacional), en los colegios e institutos esta materia – la Historia, digo – no se da y en la Universidad más bien se oculta tras una espesa máscara facial que, partiendo de un fondo castizo y obsoleto, se acicala con «papers» de carácter internacional. Ante esta confusión, la mirada clarificadora y transparente de artistas como Laila Ripoll resulta imprescindible en ocasiones para recuperar una memoria que se quiere olvidar a toda costa. Y esto es precisamente lo que ocurre en El triángulo azul, su último estreno, que nos habla en el teatro Valle-Inclán del trágico e ignorado destino de los prisioneros españoles en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, a orillas del Danubio y cerca de la ciudad de Linz.

A diferencia de las piezas de la trilogía, que parecen emancipadas y como surgidas de sí mismas al conjuro del ingenio y la imaginación de la autora, El triángulo azul, escrita con Mariano Llorente, ha requerido una labor de meses para establecer su documentación. Y ello, porque la suerte de aquel contingente hispano no suscitó jamás el menor interés por parte de las autoridades españolas, que les dejaron indocumentados y en el limbo una vez que la España franquista renegara de ellos. Con razón, se dirá el lector, en cuanto en su mayor parte eran «rojos» de los que cruzaron la frontera francesa en febrero del 39 huyendo de las tropas «nacionales», fueron luego internados de una manera indigna en miserables campos de refugiados por el gobierno del Frente Popular del país vecino y terminaron entregados al Tercer Reich por el régimen del mariscal Pétain para que trabajaran como esclavos. Y aunque, como sus fieles aliados, los nazis se los ofrecieron a Franco en sacrificio, el Caudillo los rechazó con desdén (bastante

quedaba por hacer en España) y llevaron desde aquel momento en el pecho, como marca infamante, el triángulo azul de los apátridas (aunque la pasión por el orden de los germanos insertara la S de Spanier en la citada figura geométrica).

Concebido como un campo de exterminio por el extenuante trabajo en sus canteras, Mauthausen estuvo inicialmente programado para acabar con los enemigos del nazismo: socialistas, comunistas, anarquistas y toda clase de artistas e intelectuales antifascistas acompañados, para mayor escarnio, por prostitutas, maricas y gitanos. Procedentes primero del corazón del Reich, Austria, Alemania y Checoeslovaquia, fueron llegando luego polacos, españoles, húngaros, yugoslavos y rusos más, cada vez con mayor frecuencia, judíos excedentes de Auschwitz o de Dachau que no daban abasto, lo que llevó consigo la construcción de cámaras de gas y crematorios. En el momento de su liberación por las tropas norteamericanas en mayo de 1945, estaban encerrados en el campo unos 85.000 prisioneros. Quemados sus archivos por los nazis, no se conoce con exactitud el número de personas allí ejecutadas pero los cálculos oscilan entre los 120.000 y los 220.000 muertos. A partir de agosto de 1940, pasaron por el campo

unos 7.300 españoles. En la Navidad de 1942, momento álgido de la obra de Laila Ripoll, siete de cada diez ya habían perecido. Los que salieron vivos del infierno en 1945 no llegaban a los 2.000.

Como nadie lo hacía por ellos, fueron los supervivientes del campo quienes escribieron su propia historia y son sus testimonios los que han utilizado los autores para montar la trama de El triángulo azul. De tal manera que, de la mano de Llorente y Ripoll, nos vemos deambulando por las instalaciones del «lager» y trabamos conocimiento con algunos de sus moradores. El primero será un alemán, Paul Ricken, un viejo profesor abducido por el nazismo que, para cuando comprenda el verdadero significado de éste, estará ya definitivamente comprometido con su barbarie. En su función de responsable del Servicio de Identificación Fotográfica del campo, él será nuestro guía y nos introducirá a sus dos ayudantes, los presos españoles Toni y Paco, trasuntos de dos personajes históricos extraídos de las memorias antes citadas: Antonio García y Francesc Boix. La relación de Toni con Oana, una prostituta gitana, y la de Paco con Jacinto, un joven prisionero que trabaja fuera del campo, configura la cadena que va a permitir a los dos fotógrafos sacar de Mauthausen un valioso conjunto de instantáneas que reflejan su horrenda realidad. Otra pareja ronda continuamente, la formada por Brettmeier, un oficial de las SS, y La Begún, un sanguinario kapo

español odiado por sus compatriotas. Ambos forman una perfecta combinación de brutalidad y servilismo que pronto nos hace comprender que el campo no tiene salida, ni para sus presos ni para sus guardianes, atenazados todos por una inabarcable abyección.

Y sin embargo, algo se mueve en un panorama tan dantesco: y es que, a pesar de las dificultades, los presos están organizados y aunque saben que antes o después morirán allí, quieren hacerlo con dignidad, habiendo cumplido con su deber (el «lager» continúa la lucha antifascista) y dejando las pruebas necesarias para que el día de mañana los verdugos sean castigados. En este sentido, el empeño de Toni y Paco por salvaguardar las fotografías refleja la verdad histórica, en cuanto aquel paquete de documentación se utilizó como prueba de cargo en el juicio de Nuremberg; pero además es representativo del trabajo de resistencia que, junto con las demás nacionalidades organizaron los presos españoles en su encierro. No es raro que así fuera dada la experiencia combativa que habían adquirido durante la Guerra Civil, en los campos franceses o en la lucha contra los nazis hasta el momento en que fueron apresados. A pesar de su pequeño número, Mauthausen fue entonces conocido como «el campo de los españoles» y cuando llegaron los americanos, la pancarta desplegada sobre la puerta de entrada – «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras» – lo decía así, en español.

Elaborado el texto, viene ahora la parte más complicada para Laila Ripoll, su directora, que es llevarlo a la escena de tal modo que el espectador no quede bloqueado por el espanto y llegue a comprender las razones por las que aquellos hombres y mujeres prosiguieron su lucha en condiciones tan adversas. Una primera opción consistiría en narrar esta historia de una manera realista, como si fuese un drama psicológico o una serie de televisión, dándole al sentimiento y la emoción una preponderancia sobre el razonamiento que llevaría al público sin duda a esa situación de hipersensibilidad anímica e inmovilismo intelectual que precisamente se pretende evitar. Una trampa en la que, desde luego, no podía caer una directora que ha sabido encontrar, para cada una de sus obras, la forma exacta que le convenía. Baste con recordar, volviendo por un momento a la trilogía, que la manera de interesar al espectador

por los sucesos y los personajes de aquellas tres tragedias de posguerra fue echar mano, sistemáticamente, de un recurso tan castizo como lo grotesco, ese espejo deformante de la realidad que ha sido la marca más característica de los artistas preferidos de la autora: Quevedo, Goya, Valle-Inclán, Arrabal, Paco Nieva o La Zaranda. No es de extrañar por tanto que, a la hora de crear un marco estético para su nueva obra, Laila Ripoll haya querido explorar una vez más ese camino de lo burlesco que tan buen resultado le ha dado en otras ocasiones. Y es que, además, se cuenta con un precedente en la historia del campo que podía dar pie al uso del humor: no se sabe cómo ni por qué, los presos españoles obtuvieron permiso para representar una revista en la Navidad del 42. Acompañada por una orquestina que formaban tres gitanos húngaros, la pieza, titulada El rajá de Rajaloya, respondía a ese género «sicalíptico», esto es, escabroso, picante y cargado de sensualidad, que suele hacer fortuna en nuestros escenarios en sus momentos más oscuros. De modo que la función del Valle-Inclán se verá frecuentemente interrumpida por alguno de los números más aplaudidos de la revista en cuestión. En realidad, no queda constancia de ninguna de dichas canciones y los autores se las han inventado para la ocasión, pero habrá que reconocer que entran muy bien y

son muy oportunas en cuanto su tema principal se suele referir jocosamente a los distintos modos de morir en el «lager»: despeñado por las escaleras de la cantera, por una inyección directa al corazón, ahorcado, fusilado, azotado o electrocutado, muerto de frío, hambre o sed, o más sencillamente, agotado hasta no poder más por la fatiga… Puro Brecht.

¿Hasta qué punto funciona esta estrategia con el público? Habría que decir para empezar que, inevitablemente, los espectadores tienen que luchar contra la idea que los medios y, sobre todo, el cine, les han dado del campo como un lugar sagrado, casi de expiación, en el que todo se escribe con mayúsculas: el Hombre, la Culpa, la Condena y el Mal. Así, para cierta parte de la audiencia, los números musicales pueden llegar a «rechinar» como si una tropa de raperos bailara «hip hop» en una catedral. Pero esa interpretación trascendente del campo de exterminio choca de plano con la intención de los autores, que es eminentemente política en cuanto nos quieren demostrar que, aún estando en aquellas condiciones, se puede resistir y actuar positivamente. De modo que el montaje de Laila Ripoll arranca con una «provocación» que el público habrá de resolver a lo largo del espectáculo: hasta qué punto la representación que le han hecho del campo como límite de la condición humana no se trata de una mistificación. Conscientemente,

creo yo, la directora introduce en el auditorio una cuestión que puede dividirlo y ponerle a pensar, aun a sabiendas de que pone en peligro esa comunión con la obra que alcanzó, por ejemplo, en Los niños perdidos. Hay aquí más riesgo, más necesidad de plantear preguntas y mover más ideas por la audiencia. Ni que decir tiene que, como es ya costumbre en Micomicón, la función se desarrolla «cum laude»: intérpretes, incluidos los ajenos al grupo, luces, decorados, escenografía, proyecciones de las fotos del campo… todo está en su lugar y nos restituye al escenario de aquel holocausto político y civil. Puede que los personajes «alemanes» – Brettmeier, Ricken – resulten un pelín arquetípicos y sus respectivos finales un tanto forzados, pero el humor del diálogo funciona bien y los números musicales son magníficos. Resultado: la aclamación unánime del respetable.

Al celebrarse aquella tarde el habitual «encuentro con el público», tuve el privilegio de compartir sesión con toda una serie de familiares de las víctimas de Mauthausen, entre ellos, el padre de José Marfil Escabona, el primer español que murió allí (y por el que la insurgente sección hispana del campo se atrevió a guardar un minuto de silencio). Sus intervenciones sirvieron para documentarnos sobre la realidad de Mauthausen y los hechos de sus allegados. Su agradecimiento a quienes les habían sacado del olvido haciendo posible el espectáculo – autores, directora, intérpretes, el CDN – era inconmensurable. Pero todos resaltaron el abandono y el olvido en el que les mantienen nuestras autoridades. Un aislamiento que impuso el Caudillo y que ellas perpetúan.

David Ladra

Título: El triángulo azul – Autores: Laila Ripoll y Mariano Llorente – Intérpretes: Manuel Agredano (La Begún), Elisabeth Altube (Oona), Marcos León (Paco), Mariano Llorente (Brettmeier), Paco Obregón (Paul Ricken), José Luis Patiño (Toni), Jorge Varandela (Jacinto) – Músicos: Carlos Blázquez (clarinete, percusiones), Carlos Gonzalvo (Violín, percusiones), David Sanz (acordeón, madola, percusiones) – Escenografía: Arturo Martín Burgos – Iluminación: Luis Perdiguero – Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas – Música: Pedro Esparza – Videoescena: Álvaro Luna – Espacio

sonoro: David Roldán «Oru» – Dirección: Laila Ripoll – Producción: Centro Dramático Nacional – Teatro Valle-Inclán, Sala Francisco Nieva. Del 25 de abril al 25 de mayo de 2014

LA FILA DE LOS MANCOS

La dama boba

ladamaboba@estrelladigital.es

Crónica del dolor olvidado

21/05/2014 | 20:43 H.

TEATRO EL TRIÁNGULO AZUL TEATRO VALLE INCLÁN

A veces uno sale del teatro tan sobrecogido que no puede ni hablar. Entiendes que, a algunas personas, les asuste acudir a ver ciertas propuestas. La tentación de vivir permanentemente anestesiado es muy potente y hasta resulta comprensible.Tanto es así que, a pesar de que todos sabemos que la estrategia del avestruz no funciona, no perdemos la oportunidad de practicarla en demasiadas ocasiones. Desde luego que, a todo aquel cuyo objetivo al ir al teatro sea anestesiarse y evadirse, no le recomiendo “El Triángulo azul”. Esta función te deja sin escapatoria y, desde el momento en el que uno entra en la pequeña sala Francisco Nieva del Teatro Valle Inclán, siente que le han atrapado en una cueva dónde todo se pone al servicio del recuerdo y la memoria. La propuesta tarda un poco, solo un poco, en tomar la verdadera fuerza y ritmo que tiene, luego pasas casi dos horas en un estremecimiento permanente que no alivian ni el sarcasmo, ni el humor negro, ni unos números musicales donde lo grotesco y lo esperpéntico alcanzan su punto culminante.

El horror de los campos de exterminio nazi, ha tenido mucha presencia en la obra artística occidental contemporánea. La historia que se cuenta es, por tanto, conocida, gracias entre otras cosas, precisamente, a la valentía de los presos españoles protagonistas de esta función, que arriesgando su vida, salvaron de la destrucción las pruebas irrefutables de ese horror y de los verdugos que lo cometieron. Menos conocida, sorprendentemente, es la historia de esos españoles convertidos en apátridas por decisión del régimen franquista. De hecho la patria y el patriotismo están muy presentes en la obra desde su inicio. Me ha dado mucho material en que pensar. Reconozco que cuando ambas palabras se deslizan en mis oídos, patria, patriotismo, llegan contaminadas por muchos prejuicios que no soy capaz de reconocer habitualmente, por lo enquistados que están en mis creencias y, generalmente, me resultan conceptos excluyentes y amenazantes. Agradezco a Laila Ripoll y Mariano Llorente, su españolismo y su patriotismo reivindicado desde otros espacios y con otras miradas muy distintas de las que nos llegan habitualmente. La reivindicación de unos españoles expatriados doblemente, primero por su abandono en manos del horror nazi y la segunda en el olvido al que se les ha sometido, a pesar de haber sido ellos los que hicieron posible el reconocimiento de la realidad acaecida; triste paradoja. Son muy españolas también las referencias y simbolismos musicales y visuales del Chotis, el pasodoble, Valle Inclán, Goya, aunque en la función se percibe un cierto sabor a Brecht y a Kantor, los símbolos y referentes españoles están deliberadamente muy presentes, también la propia Laila y esa estética y lenguaje teatrales tan suyos. Nos recuerdan que la patria es también un lugar en la identidad de cada uno tan importante, que no podemos dejar que nos la roben.

Solo puedo felicitar a todo el equipo artístico. Hacen un estupendo trabajo de interpretación que el público agradece aplaudiendo en pie cada función. No se la pierdan, solo quedan días hasta que concluya el día 25 de mayo. http://cdn.mcu.es/espectaculo/el-triangulo-azul/

Una vez más, gracias y enhorabuena a Ernesto Caballero, por hacer del Centro Dramático Nacional un hogar para este teatro y estos espectadores.

Crítica: El Triángulo Azul

Las obras del grupo Micomicón (que dirige Laila Ripoll) le encantarían a Valle-Inclán. EL TRIÁNGULO AZUL se exhibe en el teatro dedicado al insigne autor del 98 pero en la sala de arriba denominada Francisco Nieva (a don Paco también le encantarían). De la trilogía de la Memoria (lo más reciente de ellos) vi la última entrega (Santa Perpetua). Un esperpento (dicho en el mejor sentido de la palabra, en

el más literario). En aquella pieza, aparte de la fauna y la flora retratada, cabía esperar saber qué pasó con aquella bici y por qué un tipo como Mariano Llorente tenía tanto empeño en recuperar una simple bici. Aquella obra estaba muy bien pero costaba digerirla. Creo que era para los incondicionales, yo no me sentí el «target» (que es un barbarismo muy de ahora).

Fui a ver EL TRIÁNGULO AZUL porque sale Paco Obregón, que es un hombre de teatro singular y entrañable como pocos, de los de antes, de los que saben hacer de todo, escriben, dirigen, actúan, mal producen y, por supuesto, saben conducir furgonetas. Me gusta no saber nada de lo que voy a ver hasta diez minutos antes, cuando ya no es posible arrepentirse. Leí la sinopsis deprisa y me pareció

repetitivo el tema: más memoria, más heridas abiertas de las de la guerra, más desolación y esperpento. Además me anuncian que dura dos horas aunque la gente como yo recibimos el teatro como viene, dure lo que dure, sea más o menos incómoda la butaca. Lo que quiero decir es que EL TRIÁNGULO AZUL no es una reflexión poética, triste e izquierdosa. Es una intensa obra de teatro en la que pasan cosas, en la que te metes de lleno, en la que te crees lo que estás viendo. En la que la cosa puede acabar con sentido o sin él, qué importa, todo llega (y antes pasa), como en la vida.

Te metes tanto en la historia que la muerte (la verdadera protagonista) se te hace tan cotidiana como a los personajes. Hay que seguir viviendo y, claro, se hace lo que se puede. EL TRIÁNGULO AZUL no es para iniciados, es para todos. Es dura, no es para niños (o sí, por lo menos para mayores de doce, muy recomendable para adolescentes), pero no hay que saber de teatro para verla. Se aprende teatro viéndola. Tiene un lado didáctico, no pretendido. No es pretenciosa. Solo es brutal. Fascinante. Es musical. Muy musical. Revistera. Auténtica. Tiene ritmo. Intensidad. Tiene humor. Al final aplaudes a los actores y ellos te miran emocionados, como si fueran tan testigos del drama como tú mismo.

Mi madre, que vivió la guerra, habla de ella igual que lo hacía Marsillach: eran niños, para ellos fue a la vez sueño y pesadilla; o una pesadilla en la que pasaban cosas entrañables y bonitas. Porque los buenos tiempos, en el momento de vivirlos nunca son tan buenos. Por la misma razón los malos tiempos, en el momento de recordarlos, nunca son tan malos. Aunque a los creadores les cueste desasirse de su más reciente fuente de inspiración, mereció la pena recordar a los españoles de Mathausen. Cuando veáis una danza primitiva y macabra con tambor, pandereta tétrica, máscaras, esparto y cornamentas, llevaréis alucinando un buen rato. La reflexión sobre la muerte que al principio hace el esperpento de Hitler me dejó pensativo toda la noche.

Id a verla. Si os digo: NO OS LA PERDÁIS no sé si me haréis menos caso. Dejaos llevar. Si os sentáis a este lado del escenario, saldréis con vida de Mathausen.

VÍCTOR MENDOZA

jueves, mayo 15, 2014

La iluminación led en teatro y danza

 

TRABAJOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ILUMINACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

LED

RECORTES LED

Los primeros proyectos en el mundo de la escenografía con led se comenzaron a comienzos del año 2000.

Este nuevo tipo de iluminación espectacular permitió innumerables efectos de LUZ Y DE COLOR integrados en el propio decorado y en la escena.

Si revisamos algunas de las ventajas que los leds nos ofrecen, nos daremos cuenta el por qué son interesantes para incluirlos en los diseños escenográficos.

BAJO CONSUMO

Se ha conseguido mayor eficiencia lumínica comparándolo con otras fuentes de luz actuales. Los LED’s de última generación pueden superar los 130 lúmenes por vatio, siendo esta la mayor eficiencia que podemos encontrar en la tecnología de la iluminación, esto permite conseguir un ahorro energético no superado por ninguna otra fuente de luz.

Debido al bajo consumo, el cableado que se precisa puede ser notablemente inferior en sección, ahorramos cobre en muchas instalaciones, con lo que el peso se reduce considerablemente.

BAJA TENSIÓN

Los LED’s se alimentan con fuentes de tensión de 12V o 24V, al tratarse de una baja tensión se aumenta la seguridad y se reducen los riesgos de electrocución.

 

RESISTENCIA Y FIABLES

Al no poseer filamento se convierten en un elemento muy resistente a los golpes, manipulaciones, vibraciones y transporte. Los leds se pueden montar en muchos soportes e incluso en materiales flexibles por lo que podemos hacer formas complejas con ellos.

 

VERSATILIDAD

El pequeño tamaño de los LED’s hace que la iluminación sea la más versátil que las otras tecnologías que hoy podemos disponer.

BAJA TEMPERATURA

Al ser de bajo consumo de potencia, los LED’s emiten poco calor, es por ello que podemos incluirlos en pequeños espacios cerca de materiales que pueden ser susceptibles de ser dañados por la temperatura.

RESPUESTA INSTANTANEA

El encendido y apagado de los LED’s es instantáneo, por lo que es un aliado a rápidos cambios de estado, no se degradan por el número de encendidos.

REGULABLES

Los LED’s pueden ser regulables, permitiendo crear infinidad de colores y temperaturas de color mediante la mezcla de los colores RGB (Red, Green y Blue) o blancos cálidos y fríos.

Una vez que tenemos claro algunas de las muchas ventajas de los LED’s, describimos una de sus muchas aplicaciones, en concreto su aportación a Las nuevas Tecnologías de Las Artes Escénicas, como es la escenografía y decorados.

Saber interpretar los efectos que pretende el escenógrafo no es fácil y a veces encontrar las soluciones técnicas tampoco, es por ello que la empresa LEDINGLAB se ha especializado en las aplicaciones de LEDS en el mundo del decorado escenográfico.
ledinglab
José Manuel Leal y Víctor Navarro, de la mano de LEDINGLAB, y con Carles Pujol del Teatre Auditori de Sant Cugat, o Juanjo Llorens, fueron pioneros en España en la introducción de la tecnología led en la escenografía de teatros, musicales, eventos , iluminación arquitectónica, etc…

Uno de los primeros montajes donde introdujeron este avance tecnológico en la iluminación espectacular fue Spamalot (explicaremos su uso a partir de este montaje) que nos servirá para ver la importancia y versatilidad de su uso en la iluminación de escenografías del uso del led.

Son referente personal y aconsejable para cualquier evento que queráis desarrollar con esta tecnología led, para mi los profesionales más destacados del sector: Victor vicnavge2@gmail.com y José Manuel lealc@gmail.com (ingenieros) y Mambo Decorados a la hora de la construcción.

Un ejemplo de ello fue el MUSICAL SPAMALOT, que para España adquirieron los derechos representación el grupo catalán Tricicle. Hicieron la adaptación al español para estrenarla en Barcelona en Septiembre de 2008 y luego en Madrid en Septiembre de 2009, consiguiendo superar las 450 representaciones entre ambas ciudades. En este musical se plantea una espectacular escenografía, complementándose con infinidad de efectos de luz y color conseguidos con más de 27.000 leds instalados en el propio decorado.

Al ser de formatos pequeños fue fácil integrarlos en el decorado, generalmente para crear efectos de retro iluminación, casi todas las partes del decorado formaban cajas de luz.

 

Todos los LED’s instalados se regularon mediante protocolo DMX. Más de 200 canales independientes se utilizaron para controlar los diferentes efectos de este espectacular decorado, siguiendo las pautas de la dirección escenográfica e iluminación del musical.

 

Como se ha comentado estos leds se alimentan a través de una fuente de baja tensión de 24V y a su vez a través de un decodificador DMX, este último es el encargado de generar una señal pulsante PWM con la cual se puede regular el flujo lumínico y el control total de cada sector.

Para cada parte que queramos un control independiente se ha de instalar un nuevo decodificador DMX, el cual le asignaremos un canal de control.

 

 

Todos los equipos de control y alimentación se montan en el propio decorado por lo que se convierte en un elemento independiente, como si se tratara de un foco que es conectado a la red DMX general, para controlarse a través de la mesa de luces.

 

Sin duda, gracias a estos pequeños componentes llamados LED y sus ventajas son los complementos ideales e indispensables para crear múltiples efectos visuales.

 

EJEMPLO PRÁCTICO DE TRABAJO

RECORTES LED

Moscow Ballet

“LABYRINTH”

ILUMINACIÓN: Luis Perdiguero

 

 

Choreography: Konstantin Semenov

Lighting Design: Luis Perdiguero

MOSCOW BALLET

Nueva web www.luisperdiguero.com (acción y cooperación cultural)

Con la única intención de seguir mejorando en la búsqueda de la cooperación y difusión de la cultura, todo un equipo de profesionales dedicados a las artes escénicas hemos creado esta web de difusión cultural.

Es un rincón para que muestres tus trabajos y te puedas dar a conocer.

Un rincón para la iluminación escénica.

Gratuita, sin ningún coste, con diferentes secciones donde poder mostrar tus trabajos.

Cine, Música, Teatro, Danza

Con actualización semanal de ofertas de empleo y convocatorias artes escénicas.

Y siempre con un buzón interactivo para tus sugerencias y peticiones.

Un nuevo formato más visual y accesible.

Esperamos te guste.

Pon tu palabra de referencia en nuestro buscador de la página de inicio.… y acceso directo.

 

 

Te damos las gracias por visitar la web.

Equipo activo de cooperación

http://www.luisperdiguero.com

Dirección Técnica

de Luis Perdiguero 

 

Centro Dramático Nacional (C.D.N.)

Director: Gerardo Vera

Centro Dramático Nacional
Centro Dramático Nacional

 

Barcelona Ballet/Corella Ballet

Director: Angel Corella

corella ballet
Corella Ballet

 

Urban Screen (Video mapping)

Director: Israel Villalobos

Urban Screens Festival
Urban Screens Festival

 

Nuevo Ballet Español

Director: Rojas y Rodriguez

Nuevo Ballet Español
Nuevo Ballet Español

 

Teatro de la danza

Director: Amelia Ochandiano

Teatro de la danza
Teatro de la danza

 

Teatro Micomicón

Director: Laila Ripoll y Mariano Llorente

Teatro MIcomicón
Teatro Micomicón

Teatro Meridional

Director: Alvaro Lavín

Teatro Meridional
Teatro Meridional

 

Provisional Danza

Director: Carmen Werner

Provisonal Danza
Provisonal Danza

Docencia y Formación

ACTUALMENTE DIRECTOR 

DIIVANT ARTES ESCÉNICAS

Escuela Especializada en la formación del Diseño de Iluminación para Teatro, Musicales, Danza y Música en vivo.

http://www.diivant.com

DDDDDD

 

CURSOS DE ILUMINACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL ESPECTACULO

Escuela especializada en la realización de cursos de iluminación vinculados a las nuevas tecnologías, personalizados y adatados a grupos y colectivos.

Wysiwyg

Cinema 4D

Lighting Control Consolas (Grand Ma, ETC EOS… )

Captura de pantalla 2019-02-24 a las 8.27.04

 

 

MASTER ILUMINACIÓN DEL INSTITUTO EUROPEO DE DISEÑO

Istituto Europeo di Design

 

PROFESOR TITULAR

E.S.A.D.C.Y.L.

ESCUELA SUPERIOR ARTE DRAMÁTICO DE CASTILLA Y LEON (Valladolid) DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA

E.S.A.D.C.Y.L.
E.S.A.D.C.Y.L.

Imparte clases de:

Iluminación

Espacio Sonoro

Nuevas Tecnologías

PROFESOR I.E.D.

PROFESOR ISTITUTO EUROPEO DI DESIGN

Istituto Europeo di Design
Istituto Europeo di Design

MASTER DE ESCENOGRAFÍA

Imparte clases de Iluminación escénica.

HA IMPARTIDO CURSOS Y CONFERENCIAS SOBRE ILUMINACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN:

Teatro Real Madrid

Teatro
Teatro Real

 

 

Escuela Superior Arte Dramático de Galicia (Vigo)

Escuela Superior Arte Dramático De Galicia
Escuela Superior Arte Dramático De Galicia

 

 

Escuela de Teatro «La Lavandería»

La Lavanderia Teatro
La Lavanderia Teatro

 

 

I.T.C. «Principe Felipe»

I.E.S. "Principe Felipe"
I.E.S. «Principe Felipe»

 

 

Escuela Municipal de Teatro de Fuenlabrada

Escuela de Teatro
Escuela de Teatro

SI DESEAS INFORMACIÓN SOBRE LOS CURSOS Y CONFERENCIAS PUEDES LLAMARNOS AL

Télefono 633433961 o lpminguez@gmail.com

El mató a un policia motorizado

LA MEJOR MÚSICA Y VIDEOS MUSICALES EN www.luisperdiguero.com

HOY…

«El mató a un policía motorizado»

 

 

El mato

El-mato

Te presentamos los discos  completos

La dinastía scorpio

 

El nuevo magnetismo

 

 

Un millón de euros

 

Navidad de reserva

 

 

El dia de los muertos

 

 

 

 

 

 

RECUERDA…  LA MEJOR MÚSICA Y VIDEOS MUSICALES EN WWW.LUISPERDIGUERO.COM

ACCESO DIRECTO Música
ACCESO DIRECTO Música

Sigue la web… y directamente en tu correo electrónico.

Curso Especializado en Diseño de iluminación para Espectáculos

DIIVAN-Formación Artes Escénicas dentro de sus actividades para el conocimiento y desarrollo de la «ILUMINACIÓN ESPECTACULAR» en España, organizan un curso de DISEÑO DE ILUMINACIÓN

CURSO DE ILUMINACIÓN PARA ESPECTÁCULOS (TEATRO, DANZA, MUSICALES Y MÚSICA EN VIVO) – 120 HORAS. OCTUBRE / DICIEMBRE 2022 Las materias que se impartirán en el curso De Diseño de iluminación para espectáculos comprenden todas las especialidades demandadas en el campo de la iluminación escénica para teatro, danza, musicales y música en vivo (espectáculos en directo). Todas las materias a impartir se plantean desde los conceptos más básicos de la iluminación ( función, significado, definición e integración dramática de la luz en una puesta en escena) hasta la complejidad de realizar diseños de iluminación completos y reales de cualquier género dramático o estilo artístico, siendo la luz la gran protagonista en la escena. Un curso  exclusivo para máximo 10 alumnos. FORMACIÓN PERSONALIZADA A lo largo del curso, los alumnos aprenderán las nuevas herramientas  de trabajo existentes en el sector, necesarias hoy día para la creación y desarrollo de cualquier trabajo , además de ponerlas en práctica con la realización de proyectos reales. «La luz es capaz de expresar artísticamente un lenguaje propio dentro de la escena». «La mejor manera de entender la luz es vivírla», … por ello pensamos que la mejor manera de conocerla es a través de los mejores docentes – profesionales en activo del sector (referentes en su campo: escenografía, video-escena, iluminación, …). Durante todo el curso compartirán con los alumnos sus conocimientos y experiencia a través de sus propios trabajos con Masterclass, talleres prácticos de diseño y monográficos de las herramientas imprescindibles para el diseño de iluminación, con clases teórico – prácticas enfocadas a proyectos actuales. Contaremos con reconocidos diseñadores para impartir un programa completo y práctico de Diseño de Iluminación para espectáculos que engloba todas las materias que el alumno debe conocer
  • Monográfico Lighting Control Consolas (GRANDMA y ETC)
Introducción a conceptos teóricos y practicas con software de iluminación  GrandMA y ETC. Comprender como se manejan los diferentes sistemas de iluminación a través de protocolos digitales. Profundizaremos en los sistemas de control GrandMA y ETC, su configuración y su manejo como herramienta para sacar el máximo rendimiento a los equipos durante un diseño de Iluminación. Análisis de un SISTEMA DE ILUMINACIÓN, comprendiendo el interfaz MA2 – Repaso general y  especial hincapié en OnPC.
  • Monográfico Wysiwyg
Desarrollar  la  capacidad  del  alumno  para  utilizar  Wysiwyg  como  una  herramienta  de  trabajo en los  Diseños  de  Iluminación  y  Escenografía,  aplicando  todas  las  posibilidades que  el programa ofrece  desde  el  punto  de  vista  artístico  como  técnico. Al  mismo  tiempo  que       se aprenderá  a utilizar  wysiwyg  como  la  base  estructural  a  la  hora  de  las   presentaciones de nuestros proyectos  a un  posible  cliente,  o  como  la  base  de  creación   de  nuestros dosiers  de iluminación  y escenografía.
  • Master-class de Creación Escénica y Luz.
Aprendizaje de las técnicas de teatro escénicas con Clases Magistrales donde se desarrollará el  concepto de la luz y la escena a partir de las Master Class de ESPACIO, ESCNEOGRAFÍA Y LUZ TALLER DE VIDEOESCENA LENGUAJES VISUALES EN LA ESCENA EL DISEÑADOR DE ILUMINACIÓN COMO CREADOR Introducción de conceptos teóricos y terminología de la escenotécnia, mediante una presentación  ilustrada con fotos, imágenes, vídeos que permitan al alumno conseguir con mayor facilidad  asimilar los conceptos. Se analizarán los trabajos de escenógrafos e iluminadores. Se enseñará a los alumnos qué herramientas suele utilizar un escenógrafo para conseguir efectos de   luz incorporados al decorado. Es muy importante que se entienda que una escenografía es  completa  cuando está bien iluminada. Se explicará cómo preparar un proyecto de escenografía. La importancia del video y la creación visual de la videoescena, como herramienta de luz
  • Taller práctico de Música en Vivo
Trabajaremos sobre un diseño propio de cada alumno en MA 3D. Poniendo en práctica lo  aprendido sobre mesas de iluminación seguiremos profundizando en: – Configuración de redes MA – Protocolos comunes y su uso. – Conceptos básicos MA 3D.
  • Taller práctico de Danza y Musicales
Realización de un ejercicio basado en la creación del diseño de iluminación de un extracto de un espectáculo de danza o Musicales – Diferentes maneras de abordar un diseño de iluminación para danza y Musicales – Estudio de la música, video, escenografía y vestuario. – Relación con el Coreógraf@ durante el proceso creativo. – Estudio del dossier técnico del teatro. – Plasmar nuestro diseño en un plano de iluminación. – Creación de las memorias de luces.
  • Taller práctico de Teatro y Opera
Desarrollo de un diseño de iluminación para una producción teatral -Técnicas y prácticas de diseño para teatro – Principios básicos para poner en marcha un diseño de iluminación teatral. – Elección de aparatos y colores. Elección de la colocación de aparatos para mejor rendimiento. – Plasmar la idea en un plano de iluminación – Técnicas y prácticas de dirección de aparatos, grabación de memorias en una mesa  de  iluminación y     seguimiento en guión. – Grabación y organización en la mesa de iluminación. – Dossier técnico.
  • PROYECTO FINAL DANZA, TEATRO, MÚSICA EN VIVO, ÓPERA Y TEATRO
CREACIÓN DE UN DISEÑO PROPIO DE CADA ALUMNOS, DONDE SE DESARROLLARAN TODOS LOS CONCEPTOS APRENDIDOS A PARTIR DE LA CREACIÓN DE UN DISEÑO DE ILUMINACIÓN COMO PROYECTO FINAL DE CREACIÓN.
El Objetivo principal del Curso de Diseño de Iluminación Escénica para espectáculos es formar profesionales con los conocimientos necesarios para crear, leer e interpretar la iluminación y así ser capaces de desarrollar proyectos de iluminación propios y realizar un dossier de iluminación completo para espectáculos en directo. Una formación pensada para que el alumno obtenga un perfil profesional experto y tras finalizar el curso esté preparado para realizar proyectos de forma profesional adaptando sus conocimientos   a las necesidades actuales del sector. Tras finalizar el curso los alumnos estarán capacitados PROFESIONALMENTE para realizar: – Diseños de iluminación de espectáculos para teatro. – Diseños de iluminación de espectáculos para danza. – Diseños de iluminación de espectáculos para musicales. – Diseños de iluminación de música en vivo. – Diseño de iluminación para eventos corporativos y presentaciones de marcas. Para ello el alumno deberá realizar un programa de 120 horas de formación con clases teóricas y prácticas.Modalidad Online (abril-junio 2022) – de lunes a jueves/ 19.00 a 22.00 horas) durante 9 semanas y finalizará con la presentación de un Proyecto final de creación indivualizada de un diseño de iluminación, certificando su capacidad profesional como diseñador de iluminación y avalado por el Certificado Oficial DiiVANT ARTES ESCÉNICAS.
Solicitar más información cursoiluminacion@diivant.com Whatsapp: 633433961
.
Acceso directo a entradas sobre iluminación escénica
Acceso directo a entradas sobre iluminación escénica

Videos, Imágenes y crítica… «El triángulo Azul»

VIVE EL TEATRO POR DENTRO EN WWW.LUISPERDIGUERO.COM

«EL TRIÁNGULO AZUL»
cartel

“El Triángulo Azul” de Laila Ripoll y Mariano LLorente

Reparto (por orden alfabético)
La Begún    Manuel Agredano
Oana    Elisabet Altube
Paco     Marcos León
Brettmeier    Mariano Llorente
Paul Ricken   Paco Obregón
Toni     José Luis Patiño
Jacinto    Jorge Varandela

Músicos
Carlos Blázquez
Carlos Gonzalvo
David Sanz

Iluminación   Luis Perdiguero 
Vestuario    Almudena Rodríguez Huertas
Música    Pedro Esparza
Videoescena   Álvaro Luna
Espacio Sonoro   David Roldán “Oru”
Escenografía   Arturo Martín Burgos

Ayudante dirección Hector del Saz

VIDEO PROMOCIONAL

CRÍTICAS 

El PAIS -Javier Vallejo- (3 de Mayo)

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/02/madrid/1399051592_158036.html

«Teatro imprescindible»

«Ripoll y Llorente puntúan la acción dramática con paréntesis musicales desenfadados (a la manera de los espectáculos de Brecht), inspirados en la rondalla creada en Mauthausen por los prominentes españoles (los presos de mayor jerarquía), con permiso de los oficiales.»

«El espectáculo, que solo por lo que cuenta ya vale la pena, tiene, además, una trama bien hilvanada, un dúo protagonista masculino con caracteres contrapuestos definidos vigorosamente por José Luis Patiño y Marcos León; un papel secundario, el chico del kommando Poschacher, que irradia una ingenuidad mágica en la interpretación de Jorge Varandela, y un trabajo coral convincente y equilibrado, en el que se singularizan la gitana luminosa, tierna y sensual de Elisabet Altube, y el monstruoso capitán Brettmeier, trasunto del schutzhaftlagerführer Bachmayer, que interpretado por Mariano Llorente es un cruce entre Mussolini y Alexander Muzhychko, líder caído del Pravy Sektor, organización ultraderechista ucrania cuya violencia catalizó las protestas del Maidán este invierno y cuyo distintivo es el wolfsangel de la poderosa División Panzer Das Reich, azote del Ejército Rojo en la 3ª Batalla de Járkov.»

«Espectáculo tan revelador y restallante»

PERIODISTA DIGITAL  (30 de Abril)

» Laila Ripoll demuestra su mejor hacer en este montaje»

«Despliegue de virtudes de la iluminación, el espacio sonoro, la videoescena y el realista vestuario»

«Excelente grupo de actores, todos cantan, bien…, y todos se doblan en un conjunto de figurantes que multiplica eficacia»

«Juno a los actores, una excelente orquestina en directo que apuntala los frecuentes números musicales»

NOTODO.COM (30 de Abril)

«La sugerente iluminación y un muy certero diseño de sonido acompañan la labor de los actores, espléndida. Un sólido elenco que resulta completamente creíble en cada uno de sus papeles y que (para más INRI), son buenos hasta cantando (acompañados por un grupo de tres músicos en directo). Vamos, que El triángulo azul es uno de los espectáculos más recomendables que hay en cartelera en la actualidad»

IMÁGENES DEL ESPECTÁCULO


triangulo Trianguloooo Triangulooooooss Trianguloss el-triangulo-azul_4 el-triangulo-azul_6 el-triangulo-azul_8

tri3

VIDEOS MAKING OFF

IMÁGENES DE ENSAYO

ensa ensaaaaaaa ensauoooos ensayoosss ensayoosssss ensayossoosososo

Vive el teatro por dentro en http://www.luisperdiguero.com

y acompáñanos en

Como se hizo: Triángulo Azul.

Dale a Seguir la web y directamente en tu correo electrónico.

Vive la danza, el teatro y los musicales por dentro en…

Como se hizo…

 


Los mejores cortos de la semana (Animación, Drama y Comedia)

LOS MEJORES CORTOS DE LA SEMANA EN WWW.LUISPERDIGUERO.COM

 

imgciclocine204

VIVE EL MUNDO DEL CINE Y EL CORTOMETRAJE TODOS LOS MARTES EN WWW.LUISPERDIGUERO.COM

 

DIRECTAMENTE EN TU CORREO ELECTRÓNICO.

SIGUE LA WEB

 

LOS MEJORES CORTOS DE ANIMACIÓN, COMEDIA Y DRAMA.

 

SELECCIÓN WWW.LUISPERDIGUERO.COM

Animación

Drama

Recortes Led / Nuevas tecnologías / Danza Clásica

«El Diseño de iluminación para Danza»

descarga

Moscow Ballet

Iluminación: Luis Perdiguero

“Labyrinth”

 

 

Uno de mis trabajos más difíciles y arriesgados: «Laberinto».

 

El ritmo y el espacio creado a través de la luz.

 

Introducción de las nuevas tecnologías en la danza clásica.

 

Iluminación led. Recortes led.

2014-02-25 16.12.10

 

Estructura arrítmica, transgresión espacial.

 

Dividir el espacio. Un juego de ajedrez, donde las piezas son los bailarines y el movimiento crea el espacio.

18 cuadriculas. 18 espacios.  Un único Tablero.

2014-02-25 16.23.18

 

Iluminación estroboscópica, temperatura de color del espacio en contraste al cuerpo del bailarín, búsqueda de la arritmia mediante la luz.

2014-02-25 20.33.05

 

2014-02-25 20.31.12

 

Acompañamiento, ruptura, lucha, búsqueda.

 

Laberinto… espacio… movimiento… DANZA.

 

Solo un juego. Y un placer…

 

Choreography: Konstantin Semenov

Music: Yuriy Abodokov

(Chamber capella “Russkaya konservatoriya” Nikolay Khondzinsky)

Lighting Design: Luis Perdiguero

MOSCOW BALLET

 

 

SEE THE MAKING OFF… 

“АРХИТЕКТУРА ЗВУКА”

“SOUND ARCHITECTURE”

Diseños iluminación para danza
Diseños iluminación para danza

 

 

 

 

 

Las mejores escuelas de cine de España, Europa y resto del mundo.

las-mejores-escuelas-de-cine-del-mundo
LAS MEJORES ESCUELAS DE CINE DEL MUNDO

.

LOS MEJORES CENTROS DE FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

 

Con el fin de apoyar los proyectos audiovisuales desde luisperdiguero.com encontrarás los mejores cortos, videos, promos, enlaces, premios, ayudas, escuelas de formación

Toda la actualidad de las artes escénicas y el cine en  www.luisperdiguero.com

Recíbelos directamente en tu correo al darle a seguir la web, en el lateral de la página o al final de cada entrada.

Y recuerda, esta es una web interactiva de cooperación artística. Si quieres mostrar tus videos sólo tienes que enviarnos tu producción a la dirección de contacto.

ESCUELAS DE CINE 

ESPAÑA 

Escuela TAI

Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAILa Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI

 

 

ECAM. Escuela de cinematografía y audiovisual

ECAM ( Escuela de Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid)

ECAM ( Escuela de Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid)

 

 

SEPTIMA ARS. Formación Audiovisual

Septima Ars , Formación AudiovisualSeptima Ars , Formación Audiovisual

 

 

 

Escuela Metrópolis c.e.

Escuela Metrópolis c.e.La Escuela Metrópolis c.e.

 

 

 

 

La Escuela de Especialistas Ángel Plana

La Escuela de Especialistas Ángel PlanaLa Escuela de Especialistas Ángel Plana

 

Instituto del Cine de Madrid

Instituto del Cine de MadridEl Instituto del Cine de Madrid

 

 

CECC – Centro de estudios cinematográficos de Cataluña

CECC ( Centre D’ Estudis Cinematográfics de Catalunya)CECC ( Centre D’ Estudis Cinematográfics de Catalunya),

 

 

 

 

ECIB – Escuela de cine de Barcelona

ECIB Escuela de Cine de BarcelonaECIB Escuela de Cine de Barcelona,

 

 

Bande à Part

Bande à PartBande  à Part 

 

 

 

ESCAC – Escuela de cine y audiovisual de Cataluña

ESCAC (Escola de Cinema i Audiovisals de Catalunya)ESCAC (Escola de Cinema i Audiovisals de Catalunya),

 

 

 

Estudio de Cine

Estudio de CineEstudio de Cine,

 

 

El Plató de Cinema

El Plató de CinemaEl Plató de Cinema

 

 

 

 

La Casa del Cine

La Casa del CineLa Casa del Cine

 

 

UACE, Escuela de Cine

UACE, Escuela de CineUACE

 

 

Nucine

Nucine, Escuela de Cine ValenciaNucine, Escuela de Cine Valencia;

 

 

KINEMA Escuela de Cine

KINEMA Escuela de CineKinema Escuela de Cine

 

 

 

 

Un perro andaluz

Un perro andaluzUn perro andaluz

 

 

IMVAL. Centro de Estudios Audiovisuales

IMVAL. Centro de Estudios AudiovisualesIMVAL

 

 

EUROPA

École Nationale Supérieure Louis-Lumiére  París (Francia)
Scuola Nazionale di Cinema  Roma (Italia)
National Film and Television School  Beaconsfield (Inglaterra)
Sarajevo Film Academy Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)
 
INTERNACIONALES
American Film Institute  Los Angeles (USA)
University of Southern California  Los Angeles (USA)
New York Film Academy  Nueva York (USA)
School of Visual Arts  Nueva York (USA)
Cievyc Cine  Buenos Aires (Argentina)
Fundación Universidad del Cine  Buenos Aires (Argentina)
Escuela Internacional de Cine y Televisión  San Antonio de Los Baños (Cuba)
Internacional Film Collegue  Australia
Beijing Film Academy  Beijing (China)

 

 

DISFRUTA DEL CINE EN… WWW.LUISPERDIGUERO.COM

Y desde aquí acceso directo a los mejores cortometrajes, becas, ayudas, festivales….

cortos
CINE… Y MUCHO MÁS  Aprovecha esta plataforma gratuita de difusión cultural y Lúcete-.

 

 

 

«Yonivolador» El Zurdo

Ya os hablamos de «El zurdo» …

el zurdo

 

Pero seguro que no  conocías a los Yonivoladores

 

Ahora os presentamos su primer video-clip

«Yonivolador»

 

Desde www.luisperdiguero.com apoyando a la música y a los grupos españoles.

 

Tienes un maqueta, un video de tu última canción. Envianoslá la dirección de contacto y te la publicaremos sin limites de censura creativa.

 

Todos los lunes… MÚSICA en http://www.luispediguero.com.

«El Triángulo Azul» (Making off)

triangulo

 

«El Triángulo Azul» de Laila Ripoll y Mariano LLorente

Producción: Centro Dramático Nacional

Iluminación: Luis Perdiguero

 

Vive el teatro por dentro….

Desde http://www.luisperdiguero.com os contamos

como se hizo…. El Triángulo Azul

20 Días de “El Triángulo Azul”.

20 Días de trabajo,  amor, risas, dolor, esfuerzo y recuerdos.

20 Días de Teatro.

 

Almendrales. La Sala de Ensayos que tiene el Centro Dramático Nacional para que las compañías ensayen los espectáculos que ellos producen.

Almendrales tiene dos salas que reparten esfuerzo y trabajo. Se distribuyen  equipos técnicos y de producción del C.D.N. (Teatro María Guerrero y Valle-Inclán). Turnos  de Mañana y  Tarde. Se ensayo por las mañanas, junto a la obra que dirigió Aitana Galán (“Sobre algunas especies en vías de extinción”),  que presenta en la Sala Princesa del Maria Guerrero el 23 de Abril del 2015. Y por las tardes, nuestra propio espacio, se preparó para los ensayos de “Como gustéis”, obra que dirige Mario Carniti.

Cada producción tiene 40 días de ensayos hasta el estreno.

“Triángulo Azul” se estrenó el 25 de Abril en la Sala Nieva del Teatro Valle-Inclán. Un proceso muy bonito de trabajo, que se disfrutó  cada día.

Como se hizo: Triángulo Azul.

 

1º LECTURA

Todas las producciones, en su primer día, comienzan con una primera lectura del texto. Se ponen voz a la palabra escrita.

Nosotros no hicimos una lectura al uso. Laila Ripoll y Mariano Llorente, los dramaturgos, nos contaron el porque y la razón de los personajes.

Los duros momentos que los personajes vivieron. Una introducción a lo vivido de los personajes, más que a lo hablado

 

 

 

ESCENOGRAFÍA

Al comienzo de cada producción, en este primer día, no sólo se hace una presentación del equipo técnico y artístico. Sino que se introduce el espacio de trabajo, la escenografía y las primeras intenciones.

Así lo hizo Laila Ripoll. Nuestra directora. Indicando además, los problemas de entradas y salidas que se encontrarán los actores, y que hay que resolver en los ensayos. La presentación a los actores de la  escenografía de Arturo Martín Burgos.

 

 

VESTUARIO

Almudena Rodriguez Huertas es nuestra figurinista. Es nuestra octava producción juntos. Para mi es un placer iluminar sus figurines. Y para todos, un honor poder trabajar a su lado. Respeto al actor, director, siempre escuchando y facilitando a todos el trabajo. Junto a “Los Cornejos” realiza las primeras pruebas de vestuario.

Laila y Almudena eligen minuciosamente el mejor vestuario, acorde con el hecho histórico, respetando siempre la veracidad de lo contado.

Y como en cada momento del proceso, todos viviendo y disfrutando de cada instante.

 

 

MÚSICA

“El Triángulo Azul” es un musical. Increíble verdad. Contar la historia de los españoles en Mauthausen a través de las canciones.  La genialidad de la dramaturgia, la riqueza de la palabra y la belleza de la música. Ese es el secreto.

Pedro Esparza es el compositor y así Héctor (ayudante de dirección) hizo de maestro de ceremonias presentándonos músicos y actores.

Ya tenemos a todo el equipo artístico ensayando.

 

 

Y comenzamos los primeros ensayos con música

Nervios, imprecisión… estamos empezando… poquito a poco… como diría Patiño.

 

 

 

Hay que subirlo a escena, e interpretar.

Difícil… pero es maravilloso poder ver el trabajo de estos maravillosos actores.

 

 

 

Estamos llegando al final del dibujo del montaje, e incluso desde dirección ya  se estructura un final de la función.

 

 

Todos estamos muy ilusionados, empiezan los nervios finales…

y para mi no son menos, ya he elaborado el plano de iluminación…

Previo iluminación %22Triángulo Azul%22

…pero queda mucho trabajo: El empujoncito final.

En el próximo post  os contaremos como va todo, os explicaré mi propuesta de iluminación, los ensayos en el teatro, la implantación de la escenografía, las canciones, el vestuario final…

 

Pero nunca…  nos faltará el humor

 

Como veis, un «Triángulo Azul» lleno de humor, cariño y respeto.

 

 

Vive el teatro por dentro en http://www.luisperdiguero.com

y acompáñanos en

Como se hizo: Triángulo Azul.

Dale a Seguir la web y directamente en tu correo electrónico.

 

Vive la danza, el teatro y los musicales por dentro en…

Como se hizo…